
La Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP) Filial Capiatá fue escenario del seminario “Proceso de adopción en el Paraguay”, en el marco de las actividades extracurriculares de Extensión Universitaria. El evento estuvo encabezado por la disertación de la abogada María del Carmen Benítez Díaz, docente catedrática de la UPAP.
Dicha charla consistió en un espacio de encuentro e intercambio en el que se abordaron aspectos fundamentales del proceso de adopción, desde una mirada empática y respetuosa, considerando las vivencias únicas que atraviesan las personas involucradas.
“Contamos con la presencia de todos los miembros del centro de adopciones, lo cual enriqueció mucho la conversación, ya que permitió integrar distintas perspectivas y fortalecer el trabajo en equipo”, expresó la catedrática.
Los temas tratados fueron “Cultura de la adopción, adopciones prioritarias, antecedentes históricos y legales en el Paraguay, marco legal y proceso psicosocial de los solicitantes y postulantes”.
El auditorio reunió a aproximadamente 200 personas. Participaron las carreras de Abogacía, Licenciatura en Criminología y Criminalística, Psicología, Trabajo Social, Ciencias de la Educación, Educación inicial, Educación física.
Durante la charla se abarcaron aspectos psicosociales, teniendo en cuanto el impacto y la trascendencia generada, así como aspectos jurídicos, entendiendo las disposiciones y normativas que rigen en cuanto a la Adopción en el Paraguay.
Asimismo, fueron desarrollados temas y casos concretos de familias que pasaron por dicho proceso y en este contexto fueron exhibidos tres materiales audiovisuales proporcionados por el Centro de Adopciones.
Valor de impacto
La profesional consideró que esta charla complementa los contenidos al aportar una mirada vivencial y profunda sobre el proceso de adopción, más allá del marco teórico. “Nos permitió conectar con las emociones, los tiempos subjetivos y los desafíos reales que atraviesan tanto las niñas, niños y adolescentes como las familias adoptantes”, añadió.
En cuanto al impacto esperado, reflexionó que este tipo de espacios genera conciencia, sensibilidad y responsabilidad en las futuras generaciones de profesionales, al fomentar una comprensión más humana, empática y respetuosa del proceso adoptivo.
“El objetivo es formar personas capaces de acompañar desde un lugar más ético, menos prejuicioso y más comprometido con los derechos y necesidades de quienes viven la experiencia de la adopción”, aseveró.
Por último, sostuvo que la interacción entre el expositor y los estudiantes fue muy enriquecedora. “Hubo un espacio de escucha activa, donde se valoraron las preguntas, los aportes y también los silencios. En general dicha interacción fue dinámica y muy fluida, empática y participativa, lo que favoreció la comprensión profunda del tema. Se notó el interés y la atención durante toda la charla, lo cual también habla de una conexión significativa”, manifestó.