
La festividad del santo patrono San Juan Bautista se vivió con entusiasmo y profundo sentido cultural en las diferentes Filiales de la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP), ratificando el vínculo institucional con la preservación de las tradiciones populares paraguayas y el fortalecimiento del relacionamiento con la comunidad.
Las distintas Filiales de la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP) celebraron con fervor la festividad de San Juan Bautista, santo patrono institucional, en un evento que combinó tradición, arte, gastronomía, integración cultural y Extensión Universitaria. Desde la Sede Central hasta sus Filiales en Encarnación, Luque, Ciudad del Este, Ñemby, Lambaré, Pedro Juan Caballero, San Lorenzo, Capiatá, Concepción; la institución desplegó una agenda festiva que intensificó su rol como promotora del patrimonio cultural nacional.
En cada espacio, el San Juan Ára se convirtió en un verdadero escenario de encuentro entre la cultura y la educación. Con presentaciones artísticas, danzas folclóricas, juegos tradicionales, platos típicos e intercambio cultural, la UPAP logró unir a su comunidad educativa en torno a una de las festividades más significativas del país.
Un mosaico de vivencias populares
Según relató la Lic. Fabiola López, Coordinadora de Extensión Universitaria de la Sede Central, la jornada estuvo marcada por bailes folclóricos, música en vivo, juegos tradicionales como la karrera vosa y el toro kandil, así como la degustación de platos típicos como el pastel mandi’o, pajagua mascada, chicharõ trenzado y mbeju. “Estas actividades permiten a los estudiantes y familiares disfrutar de la rica cultura paraguaya, con un valor agregado: San Juan Bautista es nuestro santo patrono, lo que da un sentido aún más profundo a esta celebración”, significó.
Además, resaltó el carácter integrador de la celebración: “San Juan en nuestra universidad contribuye significativamente a la preservación de la cultura popular paraguaya, ya que permite a los estudiantes conocer y apreciar nuestras tradiciones. Además, fomenta el compromiso con la identidad nacional desde una experiencia vivencial”. Observó que estas actividades fomentan la integración y el trabajo en equipo entre estudiantes y docentes, lo que enriquece la experiencia universitaria.
Entretenimiento, espectáculos y salud en una sola experiencia
En Luque, el evento fue una verdadera gala cultural con la participación de renombradas academias de danza como el Ballet Geraldin Doldán, la escuela de danzas de la profesora Zaira Caballero, la academia de Mónica Lezcano, la academia de Mónica Insfrán, la academia Belén Azuaga, el Elenco Folklórico Municipal, el elenco folklórico Bialu y la academia Nava Dance. Cada uno aportó su estilo y energía, deleitando al público con coreografías que rescatan el folklore nacional.
La música también tuvo un lugar destacado gracias a la presencia de reconocidos cantantes como Yimmi Ferrer del grupo Los Orrego y Bastian Gabriel, quienes animaron la jornada con interpretaciones que evocaron el sentir popular. La conducción del evento estuvo a cargo del profesor Pedro Aquino, figura relevante en la escena teatral de Luque, quien supo dar un toque especial y cercano a cada momento de la celebración.
Los estudiantes no se quedaron atrás y participaron activamente con números artísticos propios, incluyendo danzas, música y la tradicional representación del Casamiento Koygua, una de las costumbres más emblemáticas de San Juan. Además, se organizaron juegos tradicionales como la paila jeherei, kambuchi jejoka y la pruebera, junto con propuestas más modernas como videojuegos, tiro al blanco y el correo del amor, logrando así una mezcla de lo antiguo y lo contemporáneo que atrajo a jóvenes y adultos por igual.
Como aporte innovador, estudiantes de la carrera de Kinesiología y Fisioterapia ofrecieron masajes terapéuticos, integrando salud y cultura en una sola experiencia mediante un espacio especial con un stand de masajes relajantes. Esta iniciativa permitió a los asistentes disfrutar de técnicas orientadas a aliviar tensiones y promover el bienestar físico y mental. La presencia de este stand no solo enriqueció el evento, sino que también mostró la aplicación práctica de los conocimientos profesionales de los estudiantes, acercando la salud y el bienestar a la comunidad universitaria y a los visitantes.
En palabras del Lic. José Amarilla, coordinador de Extensión en Luque, al compartir con la comunidad las expresiones del acervo popular, se construye un puente entre el conocimiento académico y la vida cultural de nuestro país”. Según el coordinador de Extensión Universitaria, esto contribuye a que las costumbres ancestrales sigan vivas y vigentes en la memoria colectiva de las nuevas generaciones.
“Esta vivencia fortalece el sentido de pertenencia y el orgullo nacional, y contribuye a la formación de ciudadanos comprometidos con la preservación de la cultura y el desarrollo de la sociedad”, aseveró. Según evaluó, la celebración en la Filial Luque fue una muestra viva de la riqueza cultural paraguaya, donde la comunidad educativa y los vecinos compartieron una jornada de integración, alegría y profundo respeto por las costumbres del país.
Estudiantes presentaron proyectos vinculados al San Juan
El Dr. José Miguel Quintana, Coordinador de la UPAP Filial Lambaré, remarcó la activa participación estudiantil a través de demostraciones artísticas, juegos populares y presentaciones de investigación sobre elementos de la cultura paraguaya. “Generar contenido cultural desde la mirada de los estudiantes es clave para evitar la pérdida de estas tradiciones transmitidas oralmente. Desde la misma visión de los estudiantes existe poca bibliografía referente a las distintas manifestaciones culturales de nuestro país”, afirmó.
Valoró el aporte de los estudiantes de primer año, quienes presentaron proyectos, investigaciones y demostraciones sobre algunos elementos como son los mitos, las comidas, bebidas, postres, juegos y trajes típicos. “Con mucho entusiasmo se vivió nuestra tradicional fiesta de San Juan. Hubo juegos tradicionales como kambuchi jejoka, toro kandi; paila jeheréi; karrera vosa. Hubo casamiento koygua y pruebera. Además de demostraciones de canto, bailes típicos. Se bailó al son de la bandita popular que amenizó el evento. La tradición se transmite de generación en generación, y estos espacios garantizan su continuidad”, ilustró.
Fiesta multicultural
En Ciudad del Este, se vivió un San Juan intercultural, con juegos, comidas y danzas tanto paraguayas como brasileñas, resaltando la convivencia de ambas culturas. “Fomentar el respeto por la diversidad y el sentido de pertenencia es fundamental. Esta fiesta nos une y fortalece como comunidad educativa”, comentó Felipe Bronzeado, estudiante y añadió que hubo presentaciones destacadas como la batucada de la Atlética Guerrera. “San Juan es una expresión del folclore paraguayo y, al realizarlo en la universidad, se promueve su preservación entre las nuevas generaciones”, dijo.
El director académico de la UPAP Filial Pedro Juan Caballero, Dr. Derlis Galeano, destacó la inclusión de danzas típicas, como el Pájaro Campana y el Pericón, así como de obras teatrales como La Novia Koygua, la presentación gimnástica del grupo de cheerleaders y la energética cuadrilla brasileña a cargo de la Atlética de la Filial, además del deleite del tradicional toro kandil, que brindaron al público una vivencia emocional y educativa a la vez. Señaló la participación conjunta de la comunidad educativa con la sociedad local, fortaleciendo los vínculos con el entorno.
“Eventos como el San Juan fortalecen la formación integral del estudiante, promoviendo valores como el trabajo en equipo, el respeto por la diversidad cultural y el sentido de pertenencia institucional. Además, brindan oportunidades para desarrollar habilidades artísticas, organizativas y sociales, esenciales para su crecimiento personal y profesional”, expresó el médico representante de la Filial Pedro Juan Caballero.
Por su parte, Encarnación vivió una jornada de integración intercultural gracias a la participación de estudiantes brasileños, quienes compartieron comidas y costumbres propias. La Mg. Nancy Audibert, Coordinadora Académica de la UPAP Filial Encarnación, subrayó la riqueza de esta interacción y la importancia de vivenciar la tradición para fomentar el respeto, la identidad y el aprendizaje interdisciplinario. “Celebrar a San Juan es también educar. Los estudiantes aprenden sobre historia, cultura, gastronomía, arte y valores desde la práctica”, señaló.
Consideró que la fiesta de San Juan representa una de las manifestaciones más vivas del folclore paraguayo. Su celebración en el entorno universitario tiene un impacto directo en la preservación de esta herencia porque rescata y pone en práctica costumbres tradicionales como los juegos populares, las comidas típicas y el uso del idioma guaraní, además de transmitir valores intergeneracionales que forman parte de la memoria colectiva del país.
“Fue una jornada donde la tradición y la educación se encontraron en un ambiente festivo, dejando en todos los presentes un sentimiento de orgullo y pertenencia y en nuestro caso particular, se vivió la diversidad de las culturas, considerando que contamos con estudiantes brasileños, quiénes también compartieron sus comidas típicas, logrando de esta manera la interacción de ambas culturas y tradiciones”, expuso.
“En la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP) Filial Encarnación, la celebración de la festividad de San Juan no solo representa una oportunidad para honrar las tradiciones culturales del país, sino que reviste un significado especial y simbólico, ya que San Juan Bautista es el santo patrono de la institución. Este hecho convierte la fiesta en mucho más que una actividad folclórica o recreativa: se trata de una celebración identitaria, que refleja los valores espirituales, comunitarios y culturales que forman parte del espíritu institucional de la UPAP”, remarcó.
Fortaleciendo las raíces desde la academia
La Mg. Rossana Barría, encargada de Comunicación Institucional de la Filial San Lorenzo, reveló que “el San Juan no es solo una festividad, sino una herramienta pedagógica de integración y construcción comunitaria”. En esta Filial, el evento incluyó representaciones teatrales, danzas típicas y una feria gastronómica, además de los tradicionales juegos populares como kambuchi jejoka, karrera vosa y toro kandil, con una ambientación completa de Judas Kai.
“Estudiantes, docentes y colaboradores se unieron para celebrar esta fecha tan significativa de la cultura paraguaya y más para nuestra universidad por ser nuestro Santo Patrono. Estos espacios permiten que estudiantes de diferentes carreras, ciudades de residencia y contextos compartan experiencias, conocimientos y valores, generando vínculos más allá del aula”, contó.
El Lic. Alejandro Penoni, Coordinador de la UPAP Filial Ñemby, afirmó que el evento fue una herramienta de identidad y sentido de pertenencia institucional. “A través del casamiento koygua, la música y la danza, nuestros estudiantes no solo participan, sino que se convierten en embajadores de la cultura nacional”, enfatizó. A su criterio, estas actividades colaboran de manera muy importante en la Extensión Universitaria, permitiendo la integración con la comunidad, la práctica de la cultura y la identidad paraguaya, fomentando la interacción entre la universidad y la comunidad, promoviendo así el desarrollo cultural y social.