
Con el objetivo de fomentar la innovación en turismo empresarial, la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP) Sede Central, fue anfitriona del Congreso Internacional “Innova Turismo Empresarial”, una iniciativa académica que reunió a expertos, docentes y estudiantes para reflexionar sobre los avances tecnológicos en el ámbito turístico y su impacto en la región.
El evento, desarrollado en dos jornadas —una presencial el lunes 11 de agosto en el Salón Auditorio de la Sede Central, y otra virtual el martes 12 a través de la plataforma Zoom—, congregó a más de 200 participantes de las carreras de Lic. en Administración Empresarial, Lic. en Hotelería y Turismo, Lic. en Comercio Exterior, Lic. en Marketing e Ingeniería Comercial.
Bajo el lema “Universidad y Empresa: Construyendo puentes a través del turismo”, el congreso tuvo como propósito principal abordar temas vinculados a la innovación tecnológica aplicada al turismo, destacando su relevancia como motor de desarrollo económico y social.
Disertaciones sobre temas clave
Las jornadas presenciales y virtuales reunieron a expertos nacionales e internacionales, quienes expusieron sobre temas clave para el desarrollo del turismo, la gestión cultural, la sostenibilidad ambiental y la innovación empresarial.
Durante la primera jornada presencial, se contó con la participación del Lic. Humberto López Labella, director general de Gabinete de la Secretaría Nacional de Cultura, quien expuso sobre “La participación de la juventud en el paradigma de la solidaridad intergeneracional del derecho ambiental”. Su intervención destacó el rol de las nuevas generaciones en la construcción de políticas culturales sostenibles.
La Mg. Nancy Escobar, inspectora de aeródromos de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil, presentó el tema “Normas de Calidad aplicada a la Certificación de Aeropuertos”, compartiendo su experiencia en gestión y evaluación de proyectos vinculados a la infraestructura aeroportuaria.
La jornada también incluyó la disertación de la Dra. Idalia Rumich, con doctorado en Educación, Maestría en Gestión de la Educación y licenciada en Turismo y Hotelería, quien abordó el fenómeno del “Nomadismo ejecutivo” como una nueva frontera del turismo de negocios en la era híbrida, resaltando la importancia de la formación académica en entornos virtuales.
Referentes internacionales
La segunda jornada, realizada de forma virtual a través de Zoom, contó con la participación de referentes internacionales. El Dr. Ronaldo Carvalho (Brasil) analizó “El impacto de un gran evento en las ciudades que lo albergan, enfocándose en el lado positivo”, destacando los beneficios económicos y sociales que generan estas iniciativas.
El Ingeniero Forestal y Magíster en Ciencias en Socioeconomía Ambiental, Néstor Sagüí (Guatemala) y coordinador de la premiada iniciativa “Ruta del Gua’a”; presentó su experiencia en ecoturismo sostenible y conservación de la biodiversidad en Paraguay, enfatizando el trabajo con comunidades rurales e indígenas. Es además un reconocido investigador categorizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Finalmente, el Dr. Marcondes Mariano (Brasil) expuso sobre “Tendencias y escenarios futuros” en el ámbito de la administración financiera empresarial, aportando una visión estratégica sobre los desafíos educativos y tecnológicos en América Latina.
Gestión y tecnología
El Dr. Emiliano Joel Estigarribia Canese, Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales, destacó que “cada panelista abordó aspectos específicos de su gestión en hotelería y turismo, haciendo énfasis en los avances tecnológicos, técnicos, administrativos y comerciales. Las preguntas del público generaron un foro de debate enriquecedor que fortaleció el intercambio de ideas”.
Según manifestó, el objetivo fue abordar temas vinculados a la innovación tecnológica que gira en torno a la actividad turística a nivel mundial, y sus principales aportes a los países de nuestra región.
Cabe mencionar que la actividad fue organizada en conjunto con la Dirección de Extensión Universitaria y se enmarca en los indicadores de internacionalización exigidos por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación (ANEAES), contribuyendo a los procesos de acreditación de las carreras empresariales.
“El impacto fue altamente positivo, alentando y motivando a los estudiantes a continuar con su formación profesional. La jornada cumplió con las expectativas generadas por la comunidad académica y resultó ser altamente productiva”, concluyó el Dr. Emiliano Estigarribia.