Enriquecedor Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades: “Educación y Sociedad, Desafíos y Compromisos con el Futuro” en la UPAP Sede Central 

La Universidad Politécnica y Artística  (UPAP) Sede Central, a través de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades y la Dirección de Extensión Universitaria, llevó a cabo el Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, bajo el lema “Educación y Sociedad: Desafíos y Compromisos con el Futuro”.

El encuentro académico, desarrollado en dos jornadas —una presencial, el 8 de octubre en el salón auditorio de la UPAP Sede Central, y otra virtual, el 9 de octubre mediante la plataforma Zoom—, reunió a destacados referentes nacionales e internacionales del ámbito educativo y científico, junto a estudiantes, docentes e investigadores interesados en reflexionar sobre los nuevos retos de la educación en el contexto global.

Espacio académico con visión global

El congreso contó con la moderación del Dr. Guillermo Benítez Olmedo, director jurídico de la UPAP, quien cuenta con una destacada trayectoria académica y especializaciones internacionales en gobernabilidad, derecho constitucional y gestión política.

Durante la primera jornada presencial, se desarrollaron tres ponencias magistrales de alto nivel. El Dr. Ricardo Martín de la Guardia, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid (España), abordó el tema “Responsabilidad social de la educación en la Unión Europea: Desafíos para el Mercosur”, destacando el papel transformador de la educación y la cooperación internacional.

A su vez, el Dr. Alberto Ríos Vargas, doctor en Ciencias de la Educación y en Gestión Educacional, presentó la ponencia “La calidad de la educación del futuro”, en la que enfatizó la importancia de la innovación curricular, la evaluación del rendimiento y la incorporación de nuevas metodologías de enseñanza como elementos esenciales para garantizar una educación de calidad en contextos cambiantes.

La Magíster Mirian Beatriz Contrera González, coordinadora de Publicación y Divulgación Científica de la UPAP, cerró la jornada con la exposición “Educación y tendencias en investigación”, en la que subrayó la relevancia de la investigación como eje transversal de la formación universitaria y motor de la producción de conocimiento sostenible.

Intercambio virtual sobre educación, tecnología y gestión

La segunda jornada, desarrollada de manera virtual, incluyó la participación de destacados especialistas en innovación educativa. La Dra. Jazmín Ibarrola Zárate presentó “Tendencias tecnológicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje”, resaltando el valor de la tecnología como herramienta para la humanización de la enseñanza, promoviendo modelos híbridos, colaborativos y digitales.

Posteriormente, el Dr. Francisco Ramón Paz Parra, doctor en Educación por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Venezuela; expuso sobre “La supervisión educativa: desafíos y oportunidades para el fortalecimiento académico”. El especialista, con trayectoria docente e investigativa en universidades de América Latina, abordó el rol de la supervisión como proceso estratégico para la mejora continua y la calidad institucional, enfatizando la necesidad de liderazgo pedagógico y acompañamiento docente.

Una huella significativa

La Mg. Mirian Contrera González, coordinadora de Publicación y Divulgación Científica (dependiente de la Dirección de Investigación e Innovación), de la UPAP Sede Central, explicó que el principal objetivo del Congreso fue generar un espacio de reflexión académica sobre los desafíos que enfrenta la educación y la sociedad actual.

“Buscamos promover el intercambio de experiencias, investigaciones y perspectivas críticas entre los participantes. Las conferencias y ponencias permitieron analizar temas como la innovación educativa y las tendencias de investigación, fortaleciendo el compromiso de nuestra comunidad con la mejora continua”, expuso.

La experta informó que más de un centenar de docentes, investigadores y estudiantes participaron de las jornadas, principalmente de las carreras del área de Ciencias Sociales, aunque también asistieron representantes de otras disciplinas. Entre los resultados, subrayó la promoción del debate académico, la conformación de redes interdisciplinarias y el fortalecimiento de la cultura investigativa dentro del ámbito universitario.

“La jornada superó las expectativas, hubo una participación activa, un alto nivel de interés en las temáticas presentadas y una respuesta muy positiva por parte del público. Se cumplió con los objetivos académicos, dejando una importante huella en términos de motivación, aprendizaje y proyección hacia futuras ediciones del Congreso”, remarcó.

Compromiso institucional con la educación y la investigación

El Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades reafirmó el compromiso de la UPAP con la promoción de espacios académicos que impulsen la investigación, la cooperación internacional y la innovación educativa.

A través de estas iniciativas, la universidad fortalece su misión de contribuir a la formación integral, ética y crítica de sus estudiantes, promoviendo una educación comprometida con el desarrollo sostenible y la construcción de una sociedad más justa y participativa.

Últimas novedades

La UPAP Lambaré desarrolló el Seminario de Nutrición y Salud con enfoque en las tendencias del futuro
24 de octubre de 2025By
Copa UPAP 2025: un encuentro que reunió a más de 1.200 estudiantes a través del deporte y los valores institucionales en la UPAP Ñemby
21 de octubre de 2025By
Que no te agarre desprevenida: todo lo que tenés que saber para prevenir el cáncer de mama
20 de octubre de 2025By
La UPAP Concepción realizó intervención solidaria en infraestructura eléctrica de escuela en Isla Bonita
16 de octubre de 2025By