Con amplia participación se desarrolló el Conversatorio sobre un emprendimiento exitoso: el caso del Chocolate Pacari de Ecuador

El Conversatorio sobre un emprendimiento exitoso: el caso del Chocolate Pacari de Ecuador se desarrolló en el marco del convenio establecido por la Embajada de la República del Ecuador en Paraguay y la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP).

El espacio sirvió para que su impulsor comparta todo lo vivenciado desde el inicio del emprendimiento hasta la actualidad. Igualmente, fueron dadas a conocer las oportunidades de hacer negocios con Ecuador y la experiencia de un importador en Paraguay desde la perspectiva de expertos de vasta trayectoria en el rubro.

La primera propuesta estuvo a cargo de la Ing. Elizabeth Barsallo, jefa de la Oficina Comercial de Ecuador para el Cono Sur de América Latina, quien dio a conocer las oportunidades de hacer negocios con Ecuador.

Además, detalló la amplia gama de productos elaborados en este país. “Es un mercado que ha trabajado muchísimo para obtener las certificaciones internacionales, los productos ecuatorianos cumplen con altísimos estándares de calidad”, destacó. Igualmente brindó una síntesis de la apertura que ha logrado el Ecuador hacia el mundo, y las ventajas de invertir en él.

Seguidamente, Santiago Peralta, fundador y CEO de la empresa chocolatera Pacari presentó el caso de Chocolate Pacari: cuando el modelo de negocio hace a la marca. Realizó un amplio recorrido por los datos de este emprendimiento que terminó posicionándose como el mejor chocolate del mundo, cuya marca ha sido ganadora de varios premios internacionales.

Destacó que se trata de una empresa presente en 44 países, amigable con el medioambiente y generadora de varias fuentes de empleos, comprando a precio justo a una gran cantidad de productores que trabajan a pequeña y mediana escala en diversas zonas del Ecuador.

“Somos una empresa que realmente representa a Latinoamérica, estamos mostrando de lo que somos capaz, de todo lo que podemos producir. Utilizamos nuestros productos, nuestros sabores, como la yerba mate (Paraguay), mole rojo (México) para elaborar estos chocolates”, indicó.

Por último, el Mtr. Felipe Moya, gerente Comercial, 2K Group, Paraguay, se refirió a la experiencia de un importador en Paraguay. Habló desde su propia experiencia, sus inicios y como fue logrando posicionarse.

“El mejor momento de empezar es hoy. No sabes a lo que te vas a enfrentar, pero te encuentras con productos como este chocolate y es una gran oportunidad, solo es cuestión de animarse”, remarcó.

“La idea de este espacio es llevarle a ustedes los estudiantes la posibilidad de pensar que pueden, si tienen una idea de algo que les gustaría desarrollar, se tienen que animar”, agregó.

Del espacio también participaron el Mtr. Homero Larrea, consejero de la Embajada de la República de Ecuador en Paraguay, el Dr. Emiliano Estigarribia, decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UPAP y el Lic. Luciano Gandolfo, representante de la Dirección de Extensión Universitaria.

La UPAP impulsa diversos espacios formativos dirigidos a sus estudiantes e interesados en general, en la ocasión fue abordado un tema orientado a las carreras de la Facultad de Ciencias Empresariales y a fines. La intención es dar a conocer información útil, conocimientos y experiencias logradas, en este caso a través de un emprendimiento exitoso y reconocido a nivel internacional.

Últimas novedades

La UPAP recibió a representantes de la Asociación de Parcialidades Indígenas (API) y se comprometió a brindarles visibilidad
21 de abril de 2025By
Estudiantes de la UPAP Sede Central compartieron una jornada de “Chipa Apo” con los adultos mayores del Hogar de Ancianos San Joaquín y Santa Ana
16 de abril de 2025By
El Dr. Cristian Garay fue investido como Profesor Investigador Visitante de la UPAP, durante el Foro Académico de Historia y Desarrollo Político de Hispanoamérica en la Sede Central
14 de abril de 2025By
El Dr. José Enrique Schröder ofrecerá una conferencia en LEAN ORP Rosario 2025, en representación de la UPAP
9 de abril de 2025By