El Dr. Cristian Garay fue investido como Profesor Investigador Visitante de la UPAP, durante el Foro Académico de Historia y Desarrollo Político de Hispanoamérica en la Sede Central

La Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP) Sede Central recibió la visita del destacado Dr. Cristian Garay Vera, eminente académico del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile, quien fue investido formalmente como Profesor Investigador Visitante de la UPAP.

El Foro Académico de Historia y Desarrollo Político de Hispanoamérica, contó con la participación de disertantes expertos en el área. De esta forma, acompañaron al Dr. Cristian Garay Vera, el escribano y presidente de la Academia de la Historia y de la Geografía Militar del Paraguay, Juan José Benítez Rickmann, el Abg. Antonio Rivas, delegado de la Hermandad de Nuestra Señora del Alcázar de Toledo, y el historiador Prof. Dr. José Enrique Schröder, Director de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales de la UPAP.

Conversatorio

El Dr. José Enrique Schröder mencionó que Hispanoamérica se fundó sobre las bases de la conquista, cuyo término se halla al día de hoy en tela de juicio por varios intelectuales. Sin embargo, subyacen ciertos matices positivos como la alfabetización de los guaraníes por parte de los jesuitas. “Tenemos que preguntarnos en qué condiciones están hoy día nuestros aborígenes, qué hemos hecho como República”, cuestionó.

Seguidamente, el micrófono fue cedido al historiador Prof. Dr. Cristian Garay, escritor, investigador, miembro de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, académico del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile y autor de 120 artículos académicos.

“Paraguay es quizás un ejemplo de lo más feliz y de lo más completo acerca de esta fusión de la civilización española con el mundo guaraní. Creo que cualquier observador y cualquier historiador resalta no solo lo bien que se produjo, sino la utilidad incluso geopolítica de las misiones”, comentó el erudito.

Agregó que los criollos libertados se pusieron contra los indígenas porque los mismos salieron a defender los derechos que la monarquía española les había concedido. “Así fue en Venezuela, con esa odiosa guerra social y étnica. Así fue, por ejemplo, que en Chile los mapuches optaron por la causa realista y así fue en casi la totalidad de América Hispana”, aseveró.

A su turno, el español Abg. Antonio Rivas expuso que los jesuitas eran considerados un ejército de intelectuales, que representaban ideas de la era de la Ilustración. Con su expulsión de América, a su criterio, se generaron logias y posteriormente guerras civiles. “Los mapuches apoyaron a los españoles, no a los independentistas”, manifestó en coincidencia con el Dr. Cristian Garay, que decía que los españoles reconocían sus derechos.

Por su lado, el Dr. José Enrique Schröder acotó que curiosamente, cuando sucedió la Revolución Francesa, en América la gente no se entusiasmó, se asustó, porque se oían las noticias de las decapitaciones. Más tarde, la República se unió a estas ideas, reflejadas en la bandera paraguaya con el gorro frigio.

El presidente de la Academia de la Historia y de la Geografía Militar del Paraguay, Juan José Benítez Rickmann, por su parte, instó a preguntarse qué es la democracia, resaltando que para la consecución de la misma se necesita orden, fortaleza y honestidad.

Actualidad

En conclusión, el Dr. Cristian Garay, sostuvo que hoy día estamos en una sociedad digital o cibernética en la cual la vida se presenta como el destello de una imagen transmitida simultáneamente a través de un dispositivo.

“Podemos narrar nuestra vida de forma mucho más exhaustiva que la que en el mejor momento pensaron nuestros antepasados. Y esto hace de la sociedad, una sociedad donde los particularismos y las identidades se sobreponen a las identidades más generales que la República ha construido”, propuso y sumó que en contrapartida, la imagen genera el escollo generacional del desestimulo por la lectura. 

Por último, el Dr. José Enrique Schröder, Director de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales de la UPAP, enfatizó la importancia de la lectura para ejercitar la memoria viva, cultivar la sabiduría y enriquecer conocimientos. 

Al finalizar, el Coordinador General de Investigación de la UPAP, Lic. Claudio Delvalle, hizo entrega de diplomas a los estudiantes asistentes de distintas carreras, que se mostraron particularmente interesados en el foro, el cual abordó las diferentes etapas de la historia, cuyos hechos han marcado el devenir regional.   

Últimas novedades

El Dr. José Enrique Schröder ofrecerá una conferencia en LEAN ORP Rosario 2025, en representación de la UPAP
9 de abril de 2025By
Antonio Rivas, titular de la Hermandad de Nuestra Señora del Alcázar de Toledo, fue designado como Prof. Investigador Visitante de la UPAP
4 de abril de 2025By
La Dra. Emma Paoli de Viedma y el Dr. José Enrique Schröder  fueron incorporados a la Hermandad de Nuestra Señora del Alcázar de Toledo
2 de abril de 2025By
Convocatoria abierta: Postulación de artículos a publicar en la Revista Científica UPAP Vol. 6 Núm. 1 (2026)
1 de abril de 2025By