Emotiva apertura de la Muestra “Semblanzas, paisajes de San Ignacio”, del Rector de la UPAP, Prof. Dr. Manuel de Jesús Viedma

En Viedma Galería de Arte tuvo lugar la apertura de la exposición artística “Semblanzas, paisajes de San Ignacio”, cuyo autor es el Prof. Dr. Manuel de Jesús Viedma, Rector de la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP). Al encuentro asistieron familiares y amigos del artista y educador. 

La vicerrectora de la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP), Mg. Verónica Viedma y encargada del gerenciamiento de Viedma Galería de Arte, indicó que todas las piezas en exposición son escenas de San Ignacio, una antesala a lo que será la apertura de Viedma Museo de Arte en San Ignacio, Misiones, el año que viene. 

Esencia de nuestro pueblo

El artista hizo una analogía de este logro con la vida cotidiana de los profesionales que buscan mostrar el resultado de sus esfuerzos al público y finalmente poder ejercer una suerte de servicio a la comunidad en donde se desenvuelven. 

“Cada cuadro, cada persona que se embarca a asumir una identidad en la medicina, la ingeniería, la arquitectura, las bellas artes, en el teatro, la música, la educación, en la política sana de los senadores, de los diputados y de los gobernantes; cuando existe una construcción sincera de esa identidad profesional, podemos llegar a construir nuestra carrera y luego dar el siguiente paso para servir a los que vienen y ese servicio empieza por ser un modelo, y el arte, las bellas artes, tienen un papel protagónico súper importante”, ratificó la máxima autoridad de la UPAP. 

Posteriormente se refirió al legado de los antepasados guaraníes. En esta línea comentó que hace más de 400 años todavía no existían los países, sin embargo ya hubo gente, entre los sacerdotes, los indígenas, los guaraníes, gente que según su exposición “han dado su vida, derramando su sangre por aquello que ellos creían, por aquellos objetivos”.

Por lo tanto, a su criterio, es a través del arte que se erige la necesidad de levantar esa imagen, esa columna delante de nosotros para que nos vinculemos como paraguayos y llegar mediante la construcción de nuestras especialidades, a servir a los demás.

“La idea es mostrar a la gente. Nos dedicamos al arte, paseando, viendo nuestro país, de repente frenamos, quedamos, observamos, contemplamos lugares esplendorosos. Y luego de la contemplación viene un tema importante: el diálogo con la naturaleza a través de un amanecer, y contemplando y dialogando con eso que vemos, podemos empoderarnos de la esencia de nuestro pueblo, nuestro pueblo sano, nuestro país fuerte”, significó.

Puesta en valor

Inspirado en las huellas de los ancestros, el artista explicó que cuando existe el pecho abierto a aquello que nos toca vivir, debemos remontarnos al sufrimiento del pasado que nos trajo a colación un presente mejor. 

“Es lo que hicieron nuestros antepasados, dejaron su vida en este territorio bendito. Mucha sangre, mucha vida, muchas fracturas ha sufrido nuestro país. Nuestros antepasados sufrientes quisieron ser felices, quisieron desarrollarse y lo lograron, pero muchas veces fueron despojados de lo que ellos consiguieron”, remarcó.

Al mismo tiempo, resaltó el valor de las Reducciones Jesuíticas, trabajo de los guaraníes y de los sacerdotes, que es patrimonio mundial. “No es patrimonio porque nosotros quisimos darle la regalía, es patrimonio porque vale”, aseveró.

Por último, resaltó que junto a su esposa, la Dra. Emma Paoli de Viedma, se encaminan hace 50 años en esta misión, la de dejar un legado sustancial al país, a la nueva generación y construir con hechos un mañana mejor. 

“Tener hijos, tener nietos no es tan fácil, a veces hay que esquivar, y no lo esquivamos, pero por eso somos felices, porque hemos puesto pecho, nuestra mejor energía y somos felices por observar nuestra naturaleza bella”, afirmó.

Inspirado en la naturaleza 

La exposición del Rector de la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP), Prof. Dr. Manuel Viedma invita a dar un recorrido por los paisajes de San Ignacio, Misiones, desde la perspectiva del artista en su conexión con la naturaleza y el entorno. En cada semblanza, como bosquejo biográfico del lugar, se pone en juego el color, las texturas y el movimiento orgánico de la flora, la fauna y el espíritu mismo de este espacio de retiro.

En estas obras, el artista ratifica su visión como pensador existencialista del arte, cuya sensibilidad y compromiso con la investigación cultural se materializa en cada juego de luz y sombra, en cada representación. El catedrático y exponente de las artes pone en relieve su testimonio de profundo vínculo con su tierra y la rica herencia cultural que continúa inspirando su trabajo como educador y creador.

Últimas novedades

Se encuentra habilitado el periodo de inscripción al Plan de Recuperación General de Asignaturas – Verano 2025
2 de enero de 2025By
Premiaron a los ganadores del Concurso «¡Dale! Create 2024» en una fantástica velada
30 de diciembre de 2024By
Estudiantes de Psicología de la UPAP Sede Central finalizan con éxito práctica hospitalaria en el Sanatorio San Lucas
30 de diciembre de 2024By
La Facultad de Estudios de Postgrado celebró el cierre del año lectivo con un brindis en la UPAP Sede Central
26 de diciembre de 2024By