
La Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP) Sede Central, a través de su área de Extensión Universitaria, llevó a cabo el Congreso Internacional “Nuevas Tendencias en el Diseño Gráfico”, un evento académico que reunió a referentes de Paraguay, Argentina y Chile. El encuentro tuvo como objetivo acercar a los estudiantes, docentes y profesionales a los debates y reflexiones más actuales sobre la disciplina.
La actividad se desarrolló en dos jornadas: la primera, presencial, el martes 16 de septiembre en el Salón Auditorio de la UPAP Sede Central; y la segunda, virtual, el miércoles 17 de septiembre a través de la plataforma Zoom.
El congreso fue moderado por el Lic. Eduardo Lovera, docente de la carrera de Diseño y Comunicación Gráfica de la UPAP, y contó con la participación de estudiantes, docentes y profesionales del área, quienes pudieron acceder a contenidos actualizados y experiencias de alto nivel académico.
Jornada presencial: innovación y reflexión local
Cuatro disertantes compartieron sus experiencias en la primera jornada. El Lic. Mariano Cabrera Balboa presentó “Nuevas tendencias en diseño gráfico: innovación visual para la educación desde la investigación”, destacando el rol del diseño en los procesos pedagógicos.
La Arq. Celeste Prieto, con “DISONAR en tiempo real”, resaltó el valor del diseño como herramienta de transformación social y cultural.
Por su parte, la Lic. Sandra Cataldo desarrolló la ponencia “La dimensión invisible del diseño: habilidades que no se ven, pero se sienten”, enfocada en las capacidades blandas que sostienen la práctica profesional del diseñador.
Finalmente, la Lic. Lourdes Fogel expuso “Más allá de la impresión digital, diversa, sostenible y con propósito. Tendencia de triple impacto”, promoviendo un enfoque del diseño responsable y sostenible.
Jornada virtual: perspectiva internacional
En el segundo día, el congreso amplió su mirada con referentes de la región. El Lic. Hernán Berdichevsky (Argentina), reconocido en el campo de la identidad visual, presentó “¿Qué es el branding?”, donde ofreció una visión innovadora sobre la construcción de marcas.
Mientras que la Dra. Isabel Margarita Leal Figueroa (Chile) expuso “Co-Diseño en la academia: ¿Nueva tendencia o transformación disciplinaria?”, destacando el lugar del diseño en la investigación y la educación superior.
La participación de expertos internacionales aportó una mirada global, promoviendo el intercambio de experiencias y consolidando la proyección institucional en el ámbito académico y cultural.
Una mirada al “diseño invisible”
La Lic. Sandra Cataldo, directora de Estudio Madre y disertante de la jornada presencial, explicó que su exposición buscó mostrar a los estudiantes que “el diseño, aunque trabaja desde lo visual, no se limita a que algo se vea bien (logo, colores, grafismos, tipografías, imágenes, o piezas gráficas), sino que lo verdaderamente importante está en la dimensión invisible: la escucha, la empatía, la paciencia, la curiosidad y la estrategia que sostiene cada proyecto. Un buen diseño puede funcionar por estética, pero se sostiene en el tiempo por estrategia”.
Respecto a la participación estudiantil, destacó la receptividad de los universitarios y la calidad de las preguntas planteadas: “Hubo consultas que reflejan inquietudes muy reales, como el bloqueo creativo o los desafíos de emprender como diseñador. Fue un espacio de conversación honesta sobre lo que significa ser diseñador hoy”.
La profesional evaluó la experiencia como enriquecedora y superadora de sus expectativas: “No fue solo una charla técnica, sino un espacio de reflexión que permitió generar identificación entre los estudiantes y profesionales. Espero que comprendan que diseñar no es únicamente dominar programas, sino aprender a escuchar, tener paciencia y conectar lo invisible con lo visible”.
Finalmente, resaltó que estas habilidades trascienden lo académico y fortalecen la vida personal y profesional: “Lo invisible del diseño sirve para trabajar en equipo, relacionarse con clientes, enfrentar frustraciones y mirar el mundo con otros ojos, transformando esa mirada en soluciones reales”.