
La Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP) Sede Central desarrolló dos importantes visitas técnicas con estudiantes de las carreras de Arquitectura e Ingeniería Civil, en el marco de la cátedra Técnicas Constructivas V, bajo la guía del MSc. Arq. Carlos Guerreño, docente responsable de la asignatura.
Las actividades académicas tuvieron como propósito vincular la teoría con la práctica, favoreciendo el aprendizaje significativo mediante la observación directa y la investigación in situ, en contextos de vivienda social y restauración patrimonial.
La primera visita se llevó a cabo el lunes 13 de octubre en el Conjunto Habitacional Chacarita Alta, donde los estudiantes realizaron un análisis de las tipologías habitacionales, los sistemas constructivos y los criterios de sostenibilidad aplicados en el proyecto. En este espacio, profesionales involucrados en el desarrollo de la obra compartieron detalles técnicos sobre la ejecución de un modelo contemporáneo de vivienda social, resaltando la importancia de un diseño responsable, inclusivo y accesible.
La segunda actividad se realizó el sábado 18 de octubre, en la Casa Ardissone, patrimonio arquitectónico recientemente restaurado en el centro histórico de Asunción. Durante la jornada, los participantes conocieron las técnicas de conservación y restauración patrimonial empleadas, guiados por la arquitecta responsable del proyecto.
Además, los estudiantes realizaron registros fotográficos, croquis y análisis técnicos, complementados con conversatorios reflexivos orientados a la preservación del acervo cultural urbano. Posteriormente, elaboraron informes académicos sustentados en la investigación aplicada, integrando los conocimientos teóricos con las experiencias obtenidas en el trabajo de campo.
Recorrido enriquecedor
El MSc. Arq. Carlos Guerreño destacó que estas experiencias “permiten integrar los conocimientos teóricos con la realidad constructiva, fortaleciendo la capacidad de análisis técnico y la sensibilidad social de los futuros profesionales”. Asimismo, subrayó que el aprendizaje en campo “favorece una comprensión crítica del rol del arquitecto e ingeniero en la transformación del hábitat y en el cuidado del patrimonio construido”.
En total, participaron 20 universitarios de las carreras de Arquitectura e Ingeniería Civil, incluyendo estudiantes de Geometría Descriptiva I en la segunda visita. Las jornadas, organizadas con el apoyo de la Secretaría Académica, cumplieron con las expectativas, generando alto interés, participación activa y reflexión crítica entre los estudiantes.
Según el docente, estas actividades fortalecen la formación de profesionales socialmente comprometidos con la vivienda digna y la conservación del patrimonio arquitectónico como parte de la identidad cultural de la ciudad.
“Las actividades beneficiaron directamente a los estudiantes participantes de ambas cátedras y, de manera indirecta a la comunidad académica, al fortalecer una línea pedagógica que apuesta por el aprendizaje experiencial y la vinculación con el medio”, señaló el experto.
Con estas iniciativas, la UPAP contribuye a la formación práctica, humanista y orientada al servicio de la comunidad, promoviendo el desarrollo integral de sus estudiantes a través de experiencias que trascienden el aula y dialogan con la realidad del entorno construido.






















