Expertos hablaron sobre el cambio educativo en nuevos contextos

En marco del Primer Seminario Internacional: Reimaginemos la Educación: perspectivas y desafíos, impulsado por la Dirección Corporativa de Desarrollo y Postgrados de la Universidad Autónoma de Chile, en la fecha expertos abordaron lo relacionado al “Cambio educativo en nuevos contextos”.

El espacio fue moderado por el Dr. José Enrique Schröder, en su carácter de decano de la Facultad de Estudios de Postgrado de la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP). Durante sus intervenciones señaló que se deben implementar nuevas formas de entregar el conocimiento desde una óptica creativa.

“Este tipo de espacios es un reto para nuestros estudiantes, para que puedan entender que son sujetos y objetos de su propia educación. Debemos seguir creyendo en la educación, soñando con una más justa y equitativa para todos”, remarcó.

Por su parte, el Dr. F. Javier Murillo, director de la cátedra en Educación para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid, se refirió a los Cambios Educativos para la Justicia Social. Durante su presentación indicó que la justicia social debe ser vista como el camino hacia la equidad y el reconocimiento, base fundamental para lograr una verdadera transformación.

“Lo que hacemos como educadores y educadoras puede cambiar la educación y la sociedad, debemos entender a la educación como medio de transformación. Es fundamental seguir aprendiendo como profesionales apoyándose mutuamente, buscando nuevas formas de hacer las cosas de maneras distintas”, acotó.

Explicó, además, que una escuela justa es vista como una institución innovadora y que aquella que se mantenga quieta difícilmente podrá enfrentar los desafíos que se presentan actualmente desde una nueva realidad. Aseveró que los docentes son personas que generan cultura y deben ser considerados como agentes de cambio.

En tanto, el Dr. Rodrigo Fuentealba, decano de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile, desarrolló lo relacionado a las Demandas Docentes en Nuevos Contextos. Indicó que el quehacer del docente debe contemplar los contextos y sus experiencias con lo que se está aprendiendo en la clase, en ese sentido, el mismo está escuchando y captando que fue lo más importante de esa sesión.

Indicó, además, que la nueva racionalidad plantea un desafío importante entre dos ejes, prácticas tradicionales y nuevas o alternativas.

“Es poco habitual ver acuerdo entre profesores, el hecho de tener una opinión diferente genera disonancia en muchos casos, una condición clave es la escucha a opiniones alternativas. El trabajo docente no es un trabajo solitario es un trabajo que se hace con otros para otros”, resaltó.

El objetivo del seminario es realizar un análisis sobre la situación actual y futura de la educación en el mundo. El mismo cuenta aún con una fecha, la cual está prevista para el 27 de agosto. El acceso es gratuito y cuenta con certificación.

Últimas novedades

La UPAP San Lorenzo conmemoró el Día Mundial del ACV con una jornada sobre detección temprana y manejo de emergencias
7 de noviembre de 2025By
Borja Vilaseca inspiró a los paraguayos en su primera conferencia de Mentes Expertas, con el apoyo de la UPAP
7 de noviembre de 2025By
Estudiante de la UPAP Ciudad del Este ganó Concurso Internacional de Diseño de Logo en Nigeria
6 de noviembre de 2025By
Estudiantes de Psicología de la UPAP Ñemby realizaron una visita técnica al Centro Neuropsiquiátrico Eirene en el Chaco
6 de noviembre de 2025By