Investigación sobre aguas del arroyo San Lorenzo


En nuestra Revista Científica UPAP, en su última edición, fue publicado un artículo denominado Estudio de parámetros físicos a las aguas del arroyo San Lorenzo en tres puntos de referencia, un interesante material que analiza la situación de uno de los cauces hídricos urbanos más importantes del país. El estudio nos habla sobre correlación que existe entre este recurso natural y la necesidad por gestionar la acción humana-industrial para mitigar efectos negativos en importantes sitios como lo es el lago Ypacaraí, así como para generar conocimientos que un futuro sirvan de referencia para abordar esta problemática.

Tener datos sobre la condición de las aguas del arroyo San Lorenzo juega un papel sumamente estratégico para el futuro de la planificación urbana, ya que, existe una irreversible necesidad de crecimiento de las ciudades considerando a los recursos hídricos como parte integral del desarrollo urbanístico.

En este sentido, países vecinos como Argentina y Brasil, en partes claves de sus territorios, ya han adoptado la perspectiva de crecimiento urbano a partir de la -gestión de paisaje-, esto se refiere a armonizar las ciudades con los recursos naturales de forma sostenible. En este sentido, el estudio publicado un nuestra revista, menciona que el arroyo San Lorenzo podría ser uno de los causantes de la contaminación del lago Ypacaraí.

El resultado sobre la salud del arroyo nos sirve para comprender la correlación a gran escala entre los otros recursos naturales urbanos y sus efectos en diferentes sitios del país. Además, la investigación que tomó de referencia aguas del arroyo en tres sitios distintos (Ciclovía, Puente San José y Planta de Tratamiento Laguna) arrojó mediciones variadas, demostrando que la falta de planificación y el efecto humano se llevan a cabo de manera desorganizada, sin criterios de conservación o mitigación de efectos sobre el medio.

El agua es un indispensable recurso para sostener la calidad de vida de las personas y entender  los efectos negativos sobre los mismos mediante investigaciones es esencial para impulsar políticas de recuperación, conservación y crecimiento poblacional. Reflexionar acerca de los datos obtenidos y considerándolos como parte de un compendio de conocimientos a disposición de los planes futuros, resulta evidente el valor que tienen para un crecimiento más organizado y armonioso con el medio.

Últimas novedades

Alumna de Medicina destaca en VIII Congreso Paraguayo de Medicina Familiar 
5 de septiembre de 2023By
Convocatoria para participar en el Congreso Internacional de la Facultad de Artes y Tecnología de la UPAP – Edición 2023
4 de septiembre de 2023By
Viceministra del MEC compartió los principales desafíos del sistema educativo con docentes y estudiantes de la filial de Luque
1 de septiembre de 2023By
El artista Christian Ceuppens conversó con estudiantes y docentes sobre su muestra «El ombligo del mundo»
1 de septiembre de 2023By