
En un esfuerzo por vincular la academia con la realidad social, estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP) Filial Encarnación, llevaron a cabo una investigación aplicada durante el Rally Mundial Paraguay 2025, centrada en la identificación y análisis de riesgos asociados a eventos masivos.
La iniciativa, liderada por la docente investigadora Mg. Bioquímica Fátima Bogado, coordinadora de Investigación de la UPAP Filial Encarnación, se desarrolló en distintos puntos estratégicos del departamento de Itapúa, durante la semana del evento automovilístico internacional. Según informó la referente institucional, el objetivo principal de la investigación fue generar evidencia científica que permita orientar estrategias de prevención y protocolos de actuación en contextos de alta concentración de personas.
“Se implementaron encuestas estructuradas, entrevistas breves y observación directa en puntos estratégicos de concurrencia masiva. Participaron activamente alrededor de 200 personas encuestadas, todas aficionadas que se encontraban en la Fan Zone Costanera y en los diferentes espacios del Rally en los circuitos de Itapúa”, señaló la Mg. Bioquímica Fátima Bogado.
Entre los estudiantes que formaron parte del equipo organizador se destacan Tobías Benítez y Emmanuelle Pereira, quienes junto a sus compañeros y bajo la guía de la docente, lograron articular una propuesta investigativa sólida y pertinente.
Formación, evidencia y articulación intersectorial
De acuerdo a la observación de la profesional, la investigación permitió obtener registros preliminares sobre prevalencia de consumo, factores de riesgo y percepciones comunitarias. Además, fortaleció el vínculo entre la academia y la práctica en terreno, promoviendo la formación de los estudiantes en investigación aplicada.
“La meta fue generar datos relevantes sobre los riesgos en eventos masivos, y promover la formación de estudiantes en investigación aplicada”, precisó. La docente consideró que esta experiencia no solo benefició a los estudiantes, sino también al entorno profesional y social.
“En el ámbito académico, aportó experiencia en investigación de campo para estudiantes y docentes. En lo profesional, permitió la articulación entre distintos sectores de salud y seguridad. En lo social, generó conciencia sobre la importancia de la prevención en contextos de grandes concentraciones humanas”, destacó.
Resultados preliminares y proyección futura
Los resultados preliminares del estudio ya permiten establecer una base para futuras investigaciones y recomendaciones en materia de salud pública y seguridad.
La jornada superó ampliamente las expectativas del equipo organizador, despertando el interés por desarrollar nuevas iniciativas de vigilancia activa en eventos masivos. “Se logró un alto nivel de participación y colaboración. Además, se despertó un interés significativo en continuar con proyectos similares”, dijo.
En cuanto al alcance, se estima que más de 200 personas participaron directamente en el estudio, mientras que un número aún mayor podría verse involucrado de manera indirecta a partir de la utilización de los datos obtenidos para el diseño de políticas públicas y la implementación de estrategias preventivas.
Esta experiencia consolida el compromiso de la UPAP Filial Encarnación con la formación integral de sus estudiantes, el desarrollo científico y la vinculación con el entorno social, reafirmando su rol como institución académica comprometida con la realidad del país.