
La Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP) Filial Luque, a través de sus carreras de Ciencias de la Educación, Psicología y Educación Inicial, desarrolló una jornada de Extensión Universitaria en la Escuela Básica N.° 7.989 Guaraní “La Virginia”, ubicada en la Comunidad Indígena de la Compañía Tarumandy, en la ciudad de Luque.
La actividad, denominada Vy’a Raity – “El Rincón de la alegría”, se llevó a cabo el sábado 16 de agosto, de 7:30 a 11:00, con la participación de aproximadamente cien personas, entre estudiantes, docentes y miembros de la comunidad. La jornada benefició a más de 150 personas entre niños y adultos de la comunidad indígena.
Según explicó la Mg. Ana María Fariña Maidana, catedrática y coordinadora del proyecto educativo, la iniciativa tuvo como principal objetivo “promover el bienestar y el desarrollo integral de los niños y niñas, reafirmando sus derechos y respetando su identidad cultural”.
Durante la jornada, los niños disfrutaron de dinámicas con sentido formativo y recreativo, en este contexto se desarrollaron actividades lúdicas y recreativas como el ‘Baile del limoncito’, ‘En la selva me encontré’, juegos de sillas, bailes con música infantil y la propuesta educativa ‘Aprende y colorea’. Estas dinámicas, señaló Fariña, “buscan fomentar la creatividad y la imaginación, reforzar el aprendizaje y desarrollo integral del niño, y promover el trabajo cooperativo y solidario”.
El evento tuvo una participación académica interdisciplinaria. De esta manera, el proyecto contó con la colaboración de docentes y estudiantes de distintas cátedras: Dra. Lourdes Céspedes – Proyecto Educativo Institucional Nivel Básico (Lic. en Ciencias de la Educación); Lic. Elena Pereira – Pedagogía Diferencial (Lic. en Psicología); Elodia Martínez – Actividades Psicomotrices II (Lic. en Educación Inicial); Dra. Josefina Chilavert – Neurolingüística (Lic. en Ciencias de la Educación, Educación Inicial y Psicología).
Impacto en la comunidad y en la formación estudiantil
Para la catedrática, el resultado fue “muy satisfactorio, ya que permitió generar conciencia sobre la importancia del servicio social en comunidades vulnerables, adquirir conocimientos sobre otra cultura y fortalecer la adaptación a entornos diversos”.
En el plano académico, el impacto fue igualmente significativo. “Este tipo de experiencias contribuyen a una formación más completa de nuestros estudiantes, acercándolos a realidades sociales concretas y afianzando valores como el respeto y la solidaridad”, destacó la docente.
Con este tipo de proyectos, la UPAP reafirma su compromiso institucional con la educación, la inclusión y el desarrollo social, generando espacios de encuentro entre la comunidad universitaria y sectores que requieren apoyo y acompañamiento.