
La Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP) Sede Central, fue anfitriona del ‘Congreso Internacional sobre Derechos Humanos y Legado Ambiental’, una iniciativa académica que reunió a disertantes internacionales, estudiantes, docentes y autoridades para reflexionar sobre los desafíos sociales y ambientales contemporáneos.
Organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y la Dirección de Extensión Universitaria, con el respaldo institucional de la Dirección de Derecho Ambiental de la Corte Suprema de Justicia y el Ministerio de la Defensa Pública, el evento congregó a más de 250 participantes, tanto de forma presencial como virtual.
Las carreras de Abogacía y Licenciatura en Criminología y Criminalística tuvieron una destacada participación, así como representantes de instituciones públicas, fortaleciendo el compromiso académico con la justicia ambiental y los derechos fundamentales.
Derechos humanos y protección ambiental
La Abg. Ana Mareco, docente y Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas, explicó que el objetivo principal del congreso fue “generar un espacio de reflexión académica e interdisciplinaria sobre la relación entre los derechos humanos y la protección ambiental, con énfasis en la justicia ambiental, la solidaridad intergeneracional y la construcción de una sociedad más equitativa y sostenible”.
Durante el encuentro, se promovió una interacción activa entre los expositores y los estudiantes, quiénes participaron en espacios de preguntas, análisis de casos reales y debates reflexivos. Esta dinámica permitió vincular los contenidos con la formación profesional y la realidad social, generando un aprendizaje significativo. “La interacción fue fluida, participativa y enriquecedora. Los disertantes promovieron espacios de preguntas, reflexión conjunta y vinculación con casos reales”, apuntó.
El congreso también dejó en evidencia la profunda interrelación entre el medio ambiente y los derechos humanos. “La degradación ambiental impacta directamente en derechos esenciales como la salud, el acceso al agua, la alimentación, la vivienda y la vida misma”, señaló la profesional, destacando la necesidad de una ciudadanía más consciente y participativa.
“El congreso tuvo un impacto muy positivo, ya que fortaleció la conciencia de los derechos humanos y el derecho ambiental desde una perspectiva jurídica y social, además, se pudieron visibilizar experiencias internacionales”, remarcó.
Desafíos globales y emergencia climática
En cuanto a la formación profesional, se enfatizó la importancia de desarrollar competencias transversales como el pensamiento crítico, la ética, el análisis interdisciplinario, la adaptabilidad tecnológica y el compromiso con la sostenibilidad.
“Los futuros profesionales deben estar preparados para enfrentar desafíos globales como el cambio climático o la desigualdad social con una actitud proactiva, reflexiva y colaborativa”, expresó.
Por último, mencionó que este congreso trató de generar un gran impacto en la comunidad académica, promoviendo nuevas formas de enseñanza e investigación sobre el tema, también buscó despertar mayor conciencia e involucramiento de los ciudadanos y el Estado.