
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP) Sede Central participó de la segunda edición de la jornada “Septiembre Amarillo Paraguay”, desarrollada el viernes 12 de septiembre en la Manzana de la Rivera, con el acompañamiento de la Fundación Septiembre Amarillo Paraguay.
La actividad contó con la presencia de estudiantes de diversas carreras de la UPAP, quienes participaron en rondas de escucha y espacios de reflexión junto a profesionales de la salud mental. El encuentro se realizó bajo el lema internacional 2024–2026 de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y la Organización Mundial de la Salud (OMS): “Cambiar la narrativa sobre el suicidio”, una invitación a derribar estigmas y promover la conversación abierta sobre salud mental.
La Prof. Dra. Criscilda Esmeralda Centurión Velázquez, docente de las cátedras de Neurolingüística II y Psicología General (Introducción a la Personalidad), acompañó a los estudiantes en la experiencia y destacó que el objetivo principal fue concientizar sobre la salud mental y la prevención del suicidio, promoviendo la escucha activa, el acompañamiento en situaciones de crisis y la construcción de entornos saludables.
“Fue de suma importancia pues nos puso en contacto de nuevo con la realidad de la salud mental en Paraguay y de lo mucho que nos falta para enfrentar esta epidemia que se está gestando con fuerza en estos tiempos”, expresó la docente.
Desarrollo de la jornada
El evento combinó charlas abiertas y gratuitas, dinámicas culturales y espacios de promoción del autocuidado. Profesionales invitados abordaron temas clave como: “Terapia Comunitaria” (Lic. Mechi Sánchez); “Cuando el dolor pide alivio” y “No final” (Lic. Paola Fernández); “Mindfulness” (Lic. Larissa Gustafson); y reflexiones sobre el libro El bipolar y su disco rayado (Lic. Federico González).
Asimismo, se ofrecieron herramientas para el cuidado de la salud mental, la detección temprana de señales de alerta y la importancia de hablar sin miedo sobre el suicidio, bajo el lema central de la campaña: “Vamos a hablar, porque hablar salva vidas”.
Participación estudiantil
De la UPAP participaron 25 estudiantes de las carreras de Educación Inicial, Psicología, Criminología y Criminalística, Psicopedagogía, Trabajo Social, Ciencias de la Educación y Comunicación Bilingüe Castellano–Inglés en la cátedra de Neurolingüística II. Igualmente, acompañaron 23 estudiantes de Psicología, Criminalística, Psicopedagogía y Trabajo Social en la cátedra de Psicología General (Introducción a Personalidad).
Los aprendizajes obtenidos fueron replicados posteriormente en el aula a través de reflexiones, debates y trabajos académicos como parte de la Extensión Universitaria.
Impacto académico y social
La jornada benefició a estudiantes, docentes, profesionales de la salud mental, voluntarios y miembros de la comunidad que participaron de manera activa en el encuentro. Según la Prof. Dra. Criscilda Centurión, el impacto ha sido significativo al fortalecer el diálogo sobre salud mental y la prevención del suicidio en los espacios académicos, profesionales y sociales, además de motivar a que las instituciones mantengan durante todo el año campañas educativas y programas de apoyo a jóvenes en riesgo.
“Se espera durante todo el año, y no solo en septiembre, que las instituciones implementen campañas informativas y simbólicas y se establezcan programas para educar a jóvenes en riesgo, y se fomente una cultura de apoyo para que las personas puedan buscar y brindar ayuda”, finalizó.