
El cáncer de mama es la primera causa de muerte oncológica en mujeres paraguayas. Pero también es uno de los más prevenibles si se detecta a tiempo.
Por eso, más allá de los lazos rosados, los desafíos o las campañas de cada octubre, este es un recordatorio que puede salvar muchas vidas.
Cuidarte no empieza en un consultorio: empieza por tomar conciencia.
La detección temprana salva vidas
Detectar el cáncer de mama en etapas iniciales aumenta sustancialmente las posibilidades de tratamiento y recuperación.
Las principales formas de prevención son:
- Examen clínico anual realizado por un profesional de salud.
- Mamografía: recomendada a partir de los 40 años, o antes si hay antecedentes familiares.
- Ecografía mamaria: especialmente útil en mujeres jóvenes o con mamas densas.
- Autoexploración mamaria mensual, idealmente después del período menstrual.
Señales de alerta por las que tenés que consultar inmediatamente con un médico:
- Aparición de bultos o endurecimientos en la mama o axila.
- Cambio en el tamaño, forma o color de la mama.
- Secreción o retracción del pezón.
- Enrojecimiento, hundimiento o descamación de la piel.
Los hombres también pueden tener cáncer de mama
Aunque es mucho menos frecuente, los hombres también pueden desarrollar cáncer de mama.
El diagnóstico en ellos suele llegar más tarde porque no se asocia el riesgo a su género.
Por eso, si sos hombre y notás un bulto, retracción o secreción, no lo ignores.
El cáncer de mama no distingue: la detección temprana también salva vidas masculinas.
Tus derechos: un día libre para tu control
Según la Ley N° 3803/09, todas las trabajadoras paraguayas tienen derecho a un día laboral libre y remunerado al año para realizarse estudios de prevención del cáncer de mama y cuello uterino.
Usalo. No es un favor, es tu derecho.
Dónde podés hacerte el estudio gratuito
Durante todo octubre (y también durante el resto del año), varios hospitales y centros de salud ofrecen mamografías y ecografías mamarias gratuitas o a bajo costo:
Asunción
- Hospital Nacional de Itauguá – Tel. (021) 540 201
- Hospital de Clínicas (San Lorenzo) – Servicio de Mastología, Tel. (021) 588 7000
- Hospital Materno Infantil de San Pablo – Tel. (021) 293 635
- Instituto Nacional del Cáncer (Incan) – Tel. (021) 526 150 / (021) 526 160
Interior del país
- Hospital Regional de Ciudad del Este – Tel. (061) 572 071
- Hospital Regional de Encarnación – Tel. (071) 202 155
- Hospital Regional de Coronel Oviedo – Tel. (0521) 201 341
- Hospital Regional de Concepción – Tel. (0331) 243 779
- Hospital Regional de Pedro Juan Caballero – Tel. (0336) 275 445
(Los turnos se agendan directamente en admisión o por teléfono, y están sujetos a disponibilidad semanal.)
El aspecto psicológico: cómo afrontar el miedo y acompañar a otras mujeres
Hablar de cáncer sigue generando miedo. Y muchas veces, ese miedo hace que se postergue el control o se evite hablar del tema.
Pero el silencio también enferma.
- La ansiedad previa a un estudio es normal. Informarte y compartir tus dudas con alguien de confianza ayuda a reducirla.
- Buscar acompañamiento psicológico en caso de diagnóstico es fundamental. Existen programas de apoyo gratuito en hospitales públicos y asociaciones de pacientes.
- El entorno también previene: recordale a tu mamá, hermanas, amigas o compañeras de trabajo la importancia del control anual.
Hablar de cáncer no atrae la enfermedad: atrae la prevención.
Que octubre no sea el único mes rosa
La verdadera conciencia se demuestra en los meses silenciosos, no esperes el próximo octubre rosa para actuar.
Tu cuerpo te habla todo el año y escucharlo a tiempo también es una forma de amor propio.