Segunda fecha del V Congreso Internacional Triple Frontera reunió a destacados especialistas del ámbito de la salud mental

Este martes se llevó a cabo la segunda jornada del V Congreso Internacional Triple Frontera, la jornada estuvo enfocada a la “Salud mental en tiempos de COVID-19”, contó con la exponencia de cuatro especialistas nacionales e internacionales abocados a este aspecto de la salud.

El V Congreso Internacional Triple Frontera es impulsado por la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP) a partir de su proyecto Jahecha: Educar para prevenir, fue declarado de interés científico por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Sociedad Científica del Paraguay, por considerarse una actividad educativa de gran impacto en el ámbito de la salud y la ciencia.

El primer tema de la segunda jornada estuvo a cargo del Dr. Nicolás Ayala, investigador asociado de la universidad, quien se refirió a la telepsiquiatría como una alternativa innovadora en tiempos de pandemia por COVID-19. Mencionó que esta es una metodología válida para la atención de la salud mental en el marco de la nueva realidad en la que nos encontramos.

“La pandemia nos hizo innovarnos y aprovechar el uso de la tecnología a nuestro favor, insto a las personas a dejar el miedo de acudir al psiquiatra que es un profesional más de la salud, la salud mental es tan importante la como la física”, señaló.

En líneas generales indicó que la mayor parte de la población se encuentra en una sensación constante de incertidumbre, “el miedo no solo a contagiarnos, sino contagiar a nuestra familia es el principal temor que tenemos todos ahora, principalmente el personal de blanco”, agregó.

La segunda propuesta planteada fue desarrollada por el Dr. Pablo Marassi quien desde Chile abordó ampliamente lo relacionado a la prevención en el comportamiento de contagio. “La sociedad ha experimentado diversos cambios, ahora estamos en casa 24 horas, el diseño de las viviendas no son para estar todas esas horas juntos, es ahí cuando se produce la sobreexposición familiar”, refirió.

Otros puntos que destacó durante su ponencia fueron la ansiedad producida por el desempleo, la estabilidad emocional, el duelo, las ideologías más conocidas. Por otra parte, también se refirió a las estrategias exitosas que han sobresalido en lo que respecta al control del COVID-19, tales como la cultura de autocuidado, la responsabilidad social y el cuidado del medioambiente.

«La solución es buscar, pensar, compartir, recuerden ustedes los jóvenes que en su mano está el futuro, lo que tienen que hacer es tener un sueño, tenemos claro que tenemos que cambiar al mundo, como podemos hacerlo mejor, esa es la búsqueda», finalizó.

El tercer tema fue presentado desde Argentina, por el Dr. Marcelo Panza, docente de la Maestría en Psicología Clínica y Metodología de la Investigación de la Universidad Nacional de Itapúa. Por su parte, Panza detalló los factores ambientales que inciden en la salud mental y los predictores del estado de ánimo bajo.

“Estudios realizados indican que el COVID-19 potencia, aumenta y genera trastornos mentales, los cambios bruscos sostenidos en el entorno también lo hacen. Se deben tener en cuenta los factores principales y mínimos de protección de la salud mental, entre ellos crear vínculos, el intervalo de tiempo de descanso, de sueño, la alimentación y la actividad de ocio”, explicó. Indicó, además, que cognitivamente estamos preparados para enfrentar la pandemia, pero que se presentan mayor dificultad en la adaptación a las nuevas normativas.

Luego, la Dra. Salvadora Giménez, coordinadora de Educación Superior del Instituto Desarrollo dio algunos detalles referentes a la salud mental en Paraguay y el acceso al servicio de salud en esta área. “No puede haber progreso sin salud y no nos referimos solo a la física sino también a la salud mental, al no cumplirse eso puede haber un gran impacto negativo”, refirió.

En cuanto a la salud mental en el contexto del aislamiento señaló que la adaptación a las clases virtuales, el duelo, el desempleo, la violencia doméstica, los problemas económicos, trabajar con miedo a contagiarse, son situaciones que generan estrés, depresión y otras alteraciones.

Por otra parte, detalló los 4 pilares de la resiliencia, tales como yo tengo esas personas significativas, yo soy una persona a la que le tienen aprecio, yo estoy dispuesto a responsabilizarme de mis actos, yo puedo hablar sobre las cosas que me asustan e inquietan. “Existen formas para construir la resiliencia, establecer relaciones, evitar crisis, aceptar el cambio, cuidarnos integralmente, interactuar, comunicarnos con nuestros seres queridos, llevar a cabo acciones decisivas, informarnos de fuentes confiables, limitar el tiempo de ver noticias perturbadoras”, agregó.

El cierre del segundo encuentro de esta edición estuvo a cargo del Dr. Ramón León, desde Perú, director del Fondo Editorial de la Universidad Ricardo Palma, quien brindó un recuento de hechos históricos pandémicos que han afectado al mundo, además hizo referencia a la literatura en tiempos de COVID-19.

“Ya comienzan a aparecer obras que hablan sobre esta pandemia, no solo los libros ofrecen información sobre esto, también los periódicos en columnas enteras, las pestes y las epidemias han hecho historia y también literatura”, expresó.

“Hemos vuelto a la lectura, la lectura para enterarnos que sucede, la lectura como compañía para dejar la soledad, son muchos los acontecimientos que han conmovido a la humanidad y fueron convertidos en obras literarias”, aseveró.

“Los seres humanos somos animales de costumbre, nos acostumbramos a todo, se trata de esperar que todo pase y que las cosas vayan caminando un poco mejor, una situación como la pandemia primero nos produce temor, luego nos deja una enseñanza, el COVID -19 nos enseña la vulnerabilidad de ese control de la naturaleza que creíamos tener, nos recuerda la capacidad de desarrollo y de riqueza que poseemos cada uno en nuestro interior”, remarcó.

La última fecha del congreso en su quinta edición está prevista para este miércoles 25 de noviembre de 9:00 a 19:30 h, con la participación de especialistas nacionales e investigadores de la Universidad Autónoma de Chile. Recordamos que la participación es libre y gratuita, con certificación opcional abonando la suma de G. 50.000 en las cajas de la UPAP.

Últimas novedades

Estudiantes de Abogacía de la UPAP Sede Central realizaron visita académica al Juzgado de Paz de Santísima Trinidad – Zeballos Cué
21 de noviembre de 2024By
Estudiantes de Ingeniería Electromecánica de la UPAP Sede Central visitaron la Subestática de la ANDE en Villa Hayes 
18 de noviembre de 2024By
UPAP Filial San Lorenzo: Exitosa “Jornada de Actualización en Abordaje Quirúrgico de las complicaciones del pie en personas con diabetes”
13 de noviembre de 2024By
Estudiantes de Psicología de la UPAP Sede Central desarrollaron Práctica Hospitalaria en el Sanatorio San Lucas
12 de noviembre de 2024By