El Webinar “Los hidrocarburos y la transición energética: desafíos” contó con la exponencia de expertos nacionales e internacionales, el espacio originó un análisis en relación a los principales desafíos jurídicos, técnicos y económicos que implican la transición del uso de los hidrocarburos como recurso energético y su sustitución por energías menos contaminantes.
Esta actividad tuvo desarrollo el viernes 6 de noviembre y fue impulsada por la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP) y la Red Internacional sobre Cambio Climático, Energía y Derechos Humanos (RICEDH) a fin de visualizar estos desafíos, al tiempo de evidenciar las relaciones entre el derecho y las ingenierías.
Contó con la exponencia de expertos en la materia de diferentes países, tales como el Prof. Dr. Henry Jiménez Guanipa y el Ing. Nelson Hernández de Venezuela, la Mtr. María Cristina Alé de Argentina, el Dr. Fredy Génez de Paraguay y la Dra. Natalia Castro de Colombia, quien moderó el encuentro. Además, una amplia participación con un auditorio virtual compuesto por participantes de Venezuela, México, Costa Rica y Paraguay, conformó la jornada de integración entre los sectores especializados y el público.
Por su parte, el Ing. Nelson Hernández, basó su presentación en las tendencias que existen en materia de energía, señaló los aspectos claves del mundo prospectivo en el cual se destaca mayor demanda energética, los retos a superar en los próximos 20 años para mitigar el cambio climático y las tendencias mundiales, así como los cambios de paradigmas en lo que respecta a la energía.
“La tendencia mundial es crear un mundo electrificado, que consuma energía eficientemente, pero con menos emisión de CO2”, explicó. Igualmente hizo referencia a algunas tendencias en el sector eléctrico y de proyectos a nivel mundial hacia un sistema energético sostenible.
En tanto el Dr. Henry Jiménez, mencionó que el mundo ha vivido tres transiciones energéticas y que la que se está viviendo es la cuarta, “esto es un hecho, vino para quedarse y tiene que generar una profunda reflexión en nuestros países”, resaltó.
“Es una situación irreversible y todos estos factores que estamos mencionando la van a afectar, en especial la industria petrolera”, indicó.
En otro momento del webinar, la Mtr. María Cristina Alé, expuso lo relacionado al caso puntual de Argentina, en especial hizo referencia al caso “Vaca Muerta” como principal fuente de formación de hidrocarburos no convencionales de ese país, situada en la cuenca neuquina.
“Argentina está entre los 30 países más contaminantes del mundo, sin embargo, genera menos del 1% de la contaminación global”, agregó. Por otro lado, destacó que ese país posee un alto potencial en energía renovable y planes abocados a la transición energética.
En su intervención, el Dr. Fredy Génez, director de investigación e innovación de la UPAP, se refirió a algunos temas puntuales referente a lo que implica la transición energética para Paraguay, tales como, las contradicciones en la matriz energética, la participación de nuestro país en los Gases de Efecto Invernadero (GEI), la importancia del sector energético en su composición y la estructura del consumo final de energía por sectores.
Igualmente mencionó las acciones desarrolladas por Paraguay en su proceso de transición energética y los compromisos asumidos por el país en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
Como algunas conclusiones indicó que la transición energética en Paraguay implica, en esencia, sustituir las energías derivadas del petróleo y de biomasa no sustentable, respecto a aquellos sectores donde sea posible realizar dicho cambio.
Enfatizó, además, la importancia del relacionamiento de la ciencia y la comunicación, haciendo referencia a la falta de diálogo en algunos sectores. “Desde la academia tenemos el compromiso de la adopción de políticas públicas a evidencias, la función de la institución es determinante, la voluntad política tiene la última palabra y es en ellos en quienes queremos incidir con este tipo de conversatorios”, señaló.
Esta temática fue abordada en concordancia a los objetivos planteados por el proyecto institucional JOGAPO: Edificando la realidad sostenible, cuya perspectiva es crear espacios que faciliten el establecimiento de vínculos entre los actores de la sociedad a fin de aportar en la búsqueda de soluciones que puedan mitigar las consecuencias de la crisis medioambiental.