Historiadores y diplomáticos participaron del conversatorio sobre procesos independentistas en Sudamérica

Este jueves se desarrolló el conversatorio virtual “Los procesos de independencia en Sudamérica: una comparación entre Ecuador y Paraguay, conmemorando los 212 años del Primer Grito de Independencia de la República de Ecuador”, con la participación de reconocidos historiadores y diplomáticos.

El espacio tuvo lugar en el marco del convenio de cooperación entre la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP) y la Embajada de la República del Ecuador en Paraguay. Durante el espacio se realizó un análisis sobre las semejanzas y diferencias entre los procesos de independencia de ambos países, la situación geopolítica, social y económica, así como sobre los actores que participaron en los procesos de emancipación de las dos naciones.

El conversatorio fue presentado por el Dr. Fredy Génez, director de Investigación e Innovación de la universidad, moderado por la historiadora Ana Barreto Valinotti y contó con la participación especial de S. E. Santiago Apunte Franco, Embajador de la República del Ecuador en Paraguay.

Eduardo Mora Anda, diplomático e historiador, realizó un detallado recorrido por la historia, desde la emancipación de la corona española, Primer Grito de Independencia de Ecuador y la consolidación independentista final de ese país.

Indicó que, Ecuador y Paraguay cuentan con muchas similitudes en el proceso que los llevó a la independencia. En cuanto a la participación de mujeres indicó que jugaron un papel de activadoras, apoyando a las tropas, aprovisionándolos e incluso bordando las primeras banderas.

También hizo referencia a la importante participación de dos sectores, los intelectuales y escritores, que provenían de las universidades y por el otro, el estamento militar que se fue formando en el proceso.

Por su parte, Fabián Chamorro, docente y diplomático, enfocó su presentación en los principales hechos que dieron nacimiento a la independencia del Paraguay. Destacó la participación de los próceres de mayo, especialmente la de Pedro Juan Caballero e Ignacio Vicente Iturbe, siendo este último el encargado de las últimas negociaciones con Velazco.

Señaló, además, que el proceso de independencia del país no fue tan sangriento como lo fue en otros. Sin embargo, explicó que la parte económica si fue muy dura en la etapa de post independencia.

En tanto, el Dr. Fredy Génez Fredy, resaltó la importancia de rememorar la historia, como una actividad muy enriquecedora. “De esta manera la academia está cumpliendo con su rol de compartir un espacio que permite acercar a la gente que investiga con los estudiantes y ese invaluable intercambio de experiencias y conocimientos”, agregó.

De esta manera el trabajo mancomunado permite brindar espacios de participación gratuita a estudiantes, docentes e interesados en general, posibilitando la adquisición y ampliación de nuevos conocimientos, así como el intercambio de experiencias.

Últimas novedades

La UPAP recibió a representantes de la Asociación de Parcialidades Indígenas (API) y se comprometió a brindarles visibilidad
21 de abril de 2025By
Estudiantes de la UPAP Sede Central compartieron una jornada de “Chipa Apo” con los adultos mayores del Hogar de Ancianos San Joaquín y Santa Ana
16 de abril de 2025By
El Dr. Cristian Garay fue investido como Profesor Investigador Visitante de la UPAP, durante el Foro Académico de Historia y Desarrollo Político de Hispanoamérica en la Sede Central
14 de abril de 2025By
El Dr. José Enrique Schröder ofrecerá una conferencia en LEAN ORP Rosario 2025, en representación de la UPAP
9 de abril de 2025By