La UPAP firma convenio con la CONEAU de Argentina, para seguir fortaleciendo su compromiso con la excelencia y la calidad educativa 

La Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP) selló una alianza con la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) de Argentina, a fin de consolidar su liderazgo internacional.

Este histórico acuerdo, firmado por la Dra. María Eugenia Crichigno Paoli, Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UPAP, marca un hito al posicionar a la universidad como la única institución educativa del Paraguay en lograr esta alianza estratégica.

Este convenio entre la UPAP y la CONEAU representa un avance trascendental en el compromiso de la universidad con la excelencia académica y la calidad educativa. A través de esta colaboración, la CONEAU brindará formación y capacitación a los miembros de la comunidad académica de la UPAP.

“Para nosotros los directivos de la UPAP, la calidad de la formación de nuestros alumnos y egresados es un compromiso que reafirmamos al inicio de cada año académico. La característica  que nos identifica en los 28 años de vida institucional es la calidad profesional de nuestros egresados”, remarcó la Dra. María Eugenia Crichigno Paoli, Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UPAP.

CONEAU: la mejor acreditadora de la región

La CONEAU, organismo encargado de evaluar y acreditar carreras e instituciones universitarias, es reconocida como la entidad acreditadora más importante de Latinoamérica. Recientemente, obtuvo el reconocimiento internacional de la Federación Mundial de Educación Médica (WFME, por sus siglas en inglés), lo que permite a los graduados de Medicina acreditados por la CONEAU ejercer en más de treinta países, incluyendo Estados Unidos.

Como parte de esta colaboración internacional, en diciembre pasado se llevó a cabo un curso de capacitación enfocado en optimizar los procesos de evaluación y acreditación universitaria. Este esfuerzo tiene como objetivo fortalecer las carreras acreditadas de la UPAP, con especial énfasis en la de Medicina.

Entre los participantes de la capacitación estuvieron: María Eugenia Crichigno Paoli, Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UPAP; Federico Mora, Viceministro de Educación Superior y Ciencias del Ministerio de Educación y Ciencias y Presidente del Consejo Nacional de Educación Superior (CONES).

Asimismo, Daniel Pérez, Director General de Universidades, Institutos Superiores e Institutos Técnicos Superiores del Viceministerio de Educación Superior y Ciencias. Nominado como miembro suplente de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior por el Ministerio de Educación y Ciencias para el periodo 2025 – 2028.

También Ariel Bado, Director General de Investigación Educativa del Viceministerio de Educación Superior y Ciencias – Ministerio de Educación y Ciencias; Mirtha Reyes, Rectora de la Universidad Autónoma del Sur; Alberto Ríos Vargas, miembro titular de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. Nominado por las Universidades públicas (periodo 2020 – 2024). Nuevamente nominado por el mismo estamento para el periodo 2025 – 2028.

Igualmente, María Asunción Cabral de Giménez, Directora Ejecutiva de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Norberto Bobbio; Francisco Javier Giménez Duarte, Investigador Principal Adjunto de la Universidad Nacional de Pilar; Johanna Echeverría, Directora Académica de la Universidad Autónoma del Sur; Teresita Álvarez, Directora de la carrera de Veterinaria, de la Universidad Autónoma del Sur. 

Internacionalización

La UPAP promueve la internacionalización de la educación superior, fortaleciendo lazos de cooperación con instituciones universitarias extranjeras para alcanzar una mayor presencia y visibilidad global. En este sentido, mantiene convenios de cooperación interinstitucional con universidades de Estados Unidos, España, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay, ajustándose a los más altos estándares de excelencia académica y calidad educativa.

Actualmente, la UPAP cuenta con cinco facultades y más de 40 carreras de grado en sus 49 filiales distribuidas en todo el país. Todas sus carreras de grado y postgrado (especializaciones y maestrías) han sido aprobadas por el Consejo Nacional de Educación Superior (CONES).

Por último, la directiva de la UPAP consideró que el mayor logro en estos años de gestión ha sido la transformación de la vida de miles de jóvenes, quienes se han convertido en profesionales altamente cualificados, destacándose en el ámbito laboral y cosechando éxitos en sus respectivas áreas.

Últimas novedades

La UPAP y la Municipalidad de Itauguá firman convenio para acceso a becas de estudio
6 de febrero de 2025By
La UPAP y la Municipalidad de Villa Elisa firman convenio para otorgar becas de estudio
5 de febrero de 2025By
La Revista Científica UPAP presenta su nueva edición
5 de febrero de 2025By
Se encuentra habilitado el periodo de inscripción al Plan de Recuperación General de Asignaturas – Verano 2025
2 de enero de 2025By