
La Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP) participó en el 25º Congreso Internacional ORP, celebrado del 30 de julio al 1 de agosto en el Salón de Congresos de Cartagena de Indias, Colombia. En representación de Paraguay, estuvo el Dr. Fredy Francisco Génez, Director de Investigación e Innovación de la UPAP.
El evento, organizado por la Fundación Internacional ORP (Occupational Risk Prevention), reunió a expertos de todo el mundo para reflexionar sobre el futuro del trabajo, las personas y el planeta, sumando innovación a la salud ocupacional.
El Dr. Fredy Francisco Génez, tuvo una destacada participación como miembro del comité científico y ponente internacional. Su conferencia, presentada el 1 de agosto, abordó las interrelaciones entre medio ambiente, energía, salud, seguridad ocupacional e inteligencia artificial, en el marco de los desafíos globales que enfrenta el mundo laboral.
“Este congreso no solo fue una oportunidad para compartir conocimientos, sino también para construir puentes entre la academia, la sociedad civil, las empresas y los gobiernos. Desde Paraguay, aportamos una visión integral y comprometida con la mejora de las condiciones laborales a través de la tecnología”, expresó el Dr. Fredy Francisco Génez.
Además de su ponencia, el doctor participó como jurado evaluador de investigaciones científicas, enfatizando el rol activo de la UPAP en los espacios internacionales de generación de conocimiento. “Lo destacable también es que, nosotros desde Paraguay y como academia podamos aportar a una visión global”, comentó.
Inteligencia artificial y salud ocupacional: el eje del debate
Bajo el lema “Repensar el trabajo, las personas y el planeta”, el Congreso ORP 2025 centró su atención en el impacto de la inteligencia artificial en la salud y seguridad ocupacional. Durante el encuentro global, el Dr. Fredy Génez compartió su visión sobre las intersecciones clave entre la regulación ambiental, la energía y la seguridad laboral.
“El eje central fue básicamente de qué manera mejorar las condiciones de los trabajadores a partir de la utilización de la Inteligencia Artificial. Fue una conferencia relacionada a la regulación de estos temas desde el derecho internacional y desde el derecho interno de los países”, indicó el Dr. Génez.
La participación del director se lució por su enfoque en la regulación internacional y la necesidad de marcos normativos que garanticen el uso ético y efectivo de las tecnologías en beneficio de los trabajadores.
“La temática en general del congreso fue la implementación de la Inteligencia Artificial en la Salud y Seguridad Ocupacional en el Trabajo. De mi parte, brindé una conferencia donde estuve hablando de las intersecciones o las interrelaciones que existen entre medio ambiente, energía, salud, seguridad ocupacional e inteligencia artificial”, contó.
El encuentro congregó a 1.817 inscritos de 43 países, y contó con más de 250 ponencias presentadas por representantes de universidades, organismos gubernamentales, empresas y organizaciones de la sociedad civil de distintos países. Para el profesional académico, la elección de Cartagena de Indias como sede fue clave: “Una ciudad inspiradora que propició el intercambio de ideas y la construcción de soluciones sostenibles”, remarcó.
Refirió que la UPAP, como miembro del comité institucional de la Fundación ORP, consolida así su liderazgo en la región y su misión de formar profesionales capaces de enfrentar los retos del mundo laboral desde una perspectiva innovadora, ética y sostenible.
Asimismo, agregó que la visita también fue en carácter de miembro del comité científico de la organización y como parte de la UPAP. Se trata del Congreso número 25, celebrando los 25 años de vigencia de la Fundación Internacional ORP.