
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), declaró de interés la propuesta de trabajo interinstitucional impulsada por investigadoras de la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP) Filial Encarnación, a partir del Proyecto CONACYT INIC-070 “Patrón de consumo de drogas de abuso en servicios de urgencias”.
Esta colaboración interinstitucional permitirá fortalecer las acciones del “Plan Sumar”, enmarcado en el Plan Nacional de Salud Mental 2024-2030. El trabajo de investigación fue presentado por la MSc. Bioq. Sandra Caballero y la Mg. Bioq. Fátima Bogado ante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y fue adjudicado a finales de 2023 para su financiación.
El respaldo del MSPBS reafirma la importancia del trabajo conjunto entre el sector académico, el Gobierno y la comunidad, posicionando a la UPAP y a la VII Región Sanitaria (Hospital Regional de Encarnación) como actores clave en el desarrollo de programas de salud y bienestar en el país. Este reconocimiento marca un paso importante para que la investigación trascienda el ámbito académico y se convierta en una herramienta real de incidencia en políticas públicas.
“El reconocimiento consolida el compromiso de la UPAP como unidad formadora, cumpliendo con los tres pilares de la educación: docencia, investigación y extensión. A través de la investigación, logramos influir en políticas públicas del Gobierno actual, como lo es el Plan Sumar”, manifestó la Mg. Bioq. Fátima Bogado, Coordinadora de Investigación de la UPAP Filial Encarnación.
El logro se fundamenta en la sólida formulación del proyecto, alineado con la Línea Estratégica 3: Tratamiento y Rehabilitación de las Personas del Plan Sumar. La resolución 828, que respalda este reconocimiento, cita la Ley N° 836/80, Código Sanitario, estableciendo que el proyecto cuenta con el parecer favorable de la Dirección General de Desarrollo de Servicios de Salud, según el Memorándum DGDS RS N° 580.
“El cofinanciamiento del CONACYT fue fundamental para el crecimiento de la universidad en esta línea de investigación. La alianza CONACYT-UPAP permitió que esta investigación se lleve a cabo con éxito. Este reconocimiento ministerial, además, contribuirá al fortalecimiento de esta área de investigación en la universidad”, destacó la MSc. Bioq. Sandra Caballero, catedrática de la UPAP Filial Encarnación.
El proyecto está plenamente articulado con la Política Nacional de Salud Mental 2024-2030, específicamente con la acción 3.1.3.6: “Desarrollar e implementar estrategias basadas en la evidencia”. Esto permitirá que el trabajo interinstitucional oriente la toma de decisiones y optimice recursos, en un contexto donde la insuficiencia de recursos humanos y financieros ha sido identificada como una debilidad.
La integración de este proyecto a los fines del Plan Sumar y la Política Nacional de Salud Mental mejorará la lucha contra las adicciones en Paraguay. “A largo plazo se espera generar bases sólidas y evidencias que sirvan de referencia para dar solución a problemáticas, y por ende, fortalecer la línea de investigación, para dar respuesta a la sociedad, sirviendo como modelo a nivel nacional, dado que tanto la UPAP como la VII Región Sanitaria se están consolidando como pioneros en la línea de investigación en Toxicología con enfoque en Salud Pública (a través del proyecto)”, dijo la Mg. Bioq. Fátima Bogado.
Plan de Acción
El Plan de Acción contra el Abuso de Drogas “Sumar”, establecido por el Gobierno de Paraguay, se articula en torno a tres ejes fundamentales. El segundo eje, centrado en el tratamiento y rehabilitación de personas usuarias, es liderado por el MSPBS, que establece centros terapéuticos de referencia y unidades hospitalarias de desintoxicación.
La colaboración con la UPAP permitirá la implementación de intervenciones basadas en evidencia científica, mejorando las condiciones de salud mental de las personas con trastornos relacionados con el consumo de sustancias. Este proyecto, desarrollado en la modalidad de “Iniciación científica”, abre una nueva línea de investigación poco explorada en el país, con el potencial de obtener mayor financiamiento en el futuro y posibilitar la creación de nuevos centros de rehabilitación.
“Los aportes significativos fueron un mayor fortalecimiento en la atención a pacientes usuarios de drogas, ya que a través del proyecto se pudieron hacer compras de reactivos e insumos para el área de urgencias y de laboratorio del Hospital Regional de Encarnación. Al final de la investigación se obtendrán datos estadísticos que servirán de base para la implementación de acciones concretas en la atención de pacientes usuarios de drogas de abuso”, comentó la MSc. Bioq. Sandra Caballero.
Según añadió la profesional, las actividades incluyen la captación de pacientes con sospecha de consumo de drogas que acuden al servicio de urgencias del Hospital Regional de Encarnación (HRE), con el objetivo de obtener datos estadísticos que permitan planificar acciones concretas para mejorar la atención a pacientes usuarios de drogas.
Sobre el Proyecto de Investigación
El estudio, financiado por el CONACYT, se ejecuta de manera interinstitucional con el Hospital Regional de Encarnación, centro de referencia donde se lleva a cabo el trabajo de campo. La investigación se centra en la detección de drogas de abuso mediante metodología analítica. El proyecto responde a la acción 1.2.1.3 del Plan Nacional de Salud Mental, cuyo objetivo es “establecer mecanismos de recolección de datos que permitan calcular anualmente la demanda de servicios de salud mental por región”.
Cabe destacar que es el único proyecto en Itapúa con esta característica y sus resultados contribuirán a la elaboración de un “Patrón de consumo de drogas de abuso” basado en detección analítica, superando el enfoque basado exclusivamente en encuestas utilizado en investigaciones previas. Este enfoque proporcionará un marco replicable en otras regiones del país, brindando al Gobierno Nacional herramientas precisas para la planificación de acciones enmarcadas en el actual Plan de Salud Mental.