UPAP Sede Central: inspirador lanzamiento del libro ‘Ethos y legitimidad del Proceso Judicial’, del Dr. Víctor Ríos Ojeda, Ministro de la Corte Suprema de Justicia


En la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP) Sede Central tuvo lugar la presentación del libro ‘Ethos y legitimidad del Proceso Judicial’, del Dr. Víctor Ríos Ojeda, Ministro de la Corte Suprema de Justicia. El lanzamiento se llevó a cabo en una amena noche a sala llena. 

En la presentación estuvieron presentes autoridades del ámbito judicial, legislativo, así como representantes de universidades públicas y privadas. Entre ellos se destacó el viceministro de Educación Superior, David Velázquez Seiferheld, el senador nacional Éver Villalba, la decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UPAP, Dra. María Eugenia Crichigno, y el doctor Isabelino Galeano, director académico de la Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura.

“Es un orgullo recibir al Dr. Víctor Ríos Ojeda, ministro de la Corte Suprema y que haya confiado en nuestra universidad para esta presentación oficial. Este acto reafirma nuestro compromiso con la investigación, el pensamiento crítico y el diálogo académico. Nos honra contar con la presencia de autoridades del sector público, académico y judicial, así como de nuestros estudiantes y comunidad jurídica”, expresó la doctora María Eugenia Crichigno. La decana agradeció la presencia de referentes del Ministerio Público, Poder Judicial, Ministerio de Defensa Pública. 

Una obra humanista 

“Esta obra surge de la necesidad de responder a una inquietud que me acompañaba hace tiempo: ¿cuál es el propósito real del proceso judicial? Frente a posturas que afirman que ‘la verdad no importa’ y que el juez solo debe dejar que las partes discutan, yo no podía quedarme callado. Si una de las partes es vulnerable —un niño, una persona sin recursos— y la otra abusa de su poder, y el resultado es evidentemente injusto, ¿acaso el juez no debe intervenir? Decidí entonces buscar respuestas en la filosofía del derecho, aunque confieso que no soy filósofo”, expresó el autor del libro.

“Entendí que la dignidad no es un simple ideal abstracto: comienza por el cuerpo. Si una persona no tiene comida, vivienda, salud, educación, ¿cómo vamos a hablar de que se respeta su dignidad? Por eso planteo que el proceso judicial tiene que perseguir los fines de la Constitución, y el primero de esos fines es proteger la dignidad humana. El juez no puede ser indiferente ante una injusticia flagrante. Eso no es imparcialidad, es cinismo”, aseveró el Dr. Víctor Ríos. 

Sumó que la neutralidad mal entendida no puede justificar que un inocente sea condenado o que se legitime un hecho falso. “El derecho solo tiene sentido si se respeta la verdad, y no cualquier verdad, sino una verdad que se construye racionalmente, con pruebas, con razones, con estándares epistémicos”, enfatizó. La propuesta del libro es clara: para que un proceso sea legítimo, tiene que orientar su finalidad hacia la verdad y la dignidad humana. “No importa si hablamos del proceso penal, civil o administrativo. El juez debe estar al servicio del ciudadano, y no de un modelo procesal frío o formalista”, ratificó.

Análisis: Filosofía del derecho 

Posteriormente, se refirió a la obra el Dr. Isabelino Galeano, quien manifestó que se trata de un libro que combina filosofía del derecho y ciencia del derecho, dos dimensiones inseparables. “El autor presenta una propuesta con base filosófica y científica, similar a lo que hicieron pensadores de siglos anteriores, al ofrecer una nueva visión del derecho y del quehacer judicial. La obra analiza críticamente la concepción dominante del derecho como un sistema puramente normativo, centrado en la interpretación del texto legal y en la sanción”, analizó.

A su criterio, el autor plantea la necesidad de recuperar el problema de la verdad en la práctica judicial, algo que ha sido excluido del positivismo por considerarse irracional o ajeno a la ciencia del derecho. Su enfoque filosófico busca revalorizar esa dimensión humana y trascendente que el derecho no puede ignorar. Por eso, su obra llega en un momento clave para el debate jurídico en nuestro país.

“En la facultad, el 99% es texto normativo. Y la filosofía del derecho se reduce solamente a algunas partes o citas de filósofos. El doctor Víctor Ríos, en su análisis, en forma crítica a esta concepción, promueve una nueva concepción que actualmente necesita fuerza y justo en el momento más adecuado de la historia del derecho y la historia del quehacer judicial”, remarcó. Agregó que la verdad, la especulación metafísica ontológica, está ausente con la intención de hacer que el derecho sea un derecho puro, fuera de la ética, de la moral, de la ideología y de la verdad. 

“Este libro del doctor Víctor Ríos representa un cambio trascendental en la concepción del derecho. Propone un nuevo enfoque del razonamiento judicial, que ya no debe ser unívoco ni limitado al texto normativo, sino que debe partir de los hechos, de las pruebas y de los actos humanos, en busca de la verdad. Esta verdad no es solo formal, sino epistemológica, hermenéutica y de correspondencia”, ilustró.

El saber científico, filosófico y técnico 

Más adelante, el Director de Investigación e Innovación de la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay, Dr. Fredy Génez, también reflexionó sobre la obra. “Publicar un libro es uno de los momentos más gratificantes de la vida académica, porque condensa años de estudio, reflexión y esfuerzo intelectual. Pero más allá de esa satisfacción personal, publicar también implica poner nuestras ideas a consideración de la comunidad científica y académica”, contó.

Explicó que la ciencia, incluso en el campo del derecho como ciencia social, consiste en generar nuevo conocimiento mediante métodos propios, con conclusiones útiles para la humanidad. La filosofía, por su parte, busca la verdad; y la técnica, aplica lo que la ciencia y la filosofía descubren. Por lo tanto, mencionó que estas tres dimensiones se articulan en la obra del autor. 

Aseguró que, al aplicar los criterios de Umberto Eco sobre la cientificidad, esta obra cumple con todos: aborda un objeto claro (la legitimidad del proceso judicial), ofrece una mirada original y compleja, es útil al pensamiento jurídico, y presenta fundamentos verificables.

“La obra es exigente intelectualmente, no es de lectura sencilla, pero vale la pena. El Dr. Ríos trata el hecho judicial con herramientas filosóficas profundas, lo que enriquece la reflexión y evidencia una carencia en la formación jurídica actual. Por eso, esta publicación es una gran contribución al debate académico y a la mejora de nuestra educación jurídica”, sentenció.

Nueva visión del proceso judicial

Según comentó, se trata de una investigación que aporta nuevas perspectivas al análisis del proceso judicial, aplicando teorías complejas de la filosofía y la ciencia política al contexto paraguayo, en especial a nuestra Constitución y al modelo de Estado social de derecho que consagra.

“El Dr. Ríos logra conjugar ciencia y filosofía, invitándonos a pensar el proceso judicial no solo como un procedimiento técnico, sino como una búsqueda integral de verdad y justicia. Su aporte es útil y actual, ofreciendo herramientas concretas para dictar resoluciones judiciales justas y legítimas, basadas en pruebas racionales, dentro de un proceso dialógico y respetuoso de la dignidad humana y los derechos fundamentales”, evaluó.

Añadió que el hecho de que un ministro de la Corte Suprema reflexione desde la raíz sobre el derecho es, sin duda, un acto de servicio a la República. “Hoy, desde esta histórica sede de la UPAP en Villa San Juan, con esta publicación, estamos haciendo historia”, afirmó el Director de Investigación e Innovación de la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay, Dr. Fredy Génez.


 

Últimas novedades

Estudiantes de la UPAP Villarrica realizaron un recorrido académico por la morgue Hospital Espíritu Santo de Villarrica
25 de julio de 2025By
La UPAP Sede Central promovió la revalorización del patrimonio artesanal con jornada cultural en Areguá y Tobatí
25 de julio de 2025By
Más de 120 donantes participaron en Jornada de Concienciación y Donación de Sangre organizada por la UPAP Pedro Juan Caballero
25 de julio de 2025By
La UPAP Lambaré promovió la Colonia de Vacaciones “Javy’a Mitãkuerandi” con más de 500 niños asistentes 
25 de julio de 2025By