Conferencia Ciencia e Innovación en Paraguay, hacia un desarrollo económico y social sostenible

La conferencia Ciencia e Innovación en Paraguay, hacia un desarrollo económico y social sostenible fue dictada por la Dra. Gladys Rojas, presidenta de la Sociedad Científica del Paraguay (SCP) en la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP), filial Capiatá, el viernes 21 de febrero.  

Durante la misma se analizó la información estadística y estudios provenientes de las ciencias e innovación en el país, así como datos sobre el crecimiento de la producción científica e identificación de los aportes de esta disciplina en el desarrollo económico y social del Paraguay.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la directora de extensión de la filial Capiatá, la Lic. María Claudia Aguilera, quien aprovecho la ocasión para agradecer la presencia de los participantes y refirió que “el conocimiento es el único exceso permitido”. Así también, instó a los presentes a colaborar con la publicación de materiales y los invitó a sumergirse a este mundo enriquecido de conocimiento.

Seguidamente, la Dra. Rojas dio inicio a la conferencia abordando la siguiente interrogante: ¿Está Paraguay preparado para ingresar a una economía del conocimiento? para lo cual presentó el análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

Y para poner a todos en ese contexto, explicó en qué consisten los programas de ciencia y tecnología, cómo se daría el despegue en producción científica, qué es un investigador científico, cuál es la relación entre la sociedad y el investigador, así también brindó detalles sobre el camino a la economía del conocimiento. “Ingresar a la economía del conocimiento puede darse únicamente con el aprovechamiento del capital humano y de las energías”, expresó.

De esta manera, nuestro país debería de desarrollar diferentes aspectos de las tecnologías y relacionarse con empresas que generen esa transformación necesaria. Pero para ello “es necesario mejorar la calidad educativa de toda la cadena de la información”, indicó.

Entre las amenazas existentes mencionó al sistema educativo, indicando que la brecha existente es grande, y que la sociedad todavía desconoce las acciones relacionadas a las ciencias y tecnologías. “Sin estadísticas reales no podremos hacer planes, mientras estas cuestiones sigan, será difícil ingresar a una economía del conocimiento”, señaló.

Expresó que en los países pobres es posible crear nichos de investigación, y puede darse abaratando costos de infraestructura, dándole valor a los recursos naturales, curando enfermedades, buscando alianzas estratégicas y por sobretodo apostando a la innovación.

“El futuro del Paraguay no está en la soja, está en la educación. La creatividad, el ingenio, y el conocimiento intelectual son importantes, pero no suficientes”, finalizó.

Este espacio de capacitación sirvió para la ampliación de conocimientos sobre la importancia de la investigación científica y la innovación para el desarrollo del país, además de proveer informaciones actuales de la producción científica local, así como los puntos más relevantes que se deben tener en cuenta al momento de llevar adelante una investigación.

Últimas novedades

UPAP Sede Central: Exitoso lanzamiento del libro “Pensar con Santo Tomás de Aquino hoy: Cuatro cuestiones filosóficas”, del autor Lic. Víctor Vargas Arrúa
13 de mayo de 2025By
Comprometidos con la proyección global del conocimiento en Paraguay, con la participación del Prof. Dr. Fredy Francisco Génez Báez, en la gira académica en España
12 de mayo de 2025By
La masterclass gratuita de Donato Grima en la UPAP Sede Central incentivó el entusiasmo y el talento de los artistas
12 de mayo de 2025By
La UPAP recibió a representantes de la Asociación de Parcialidades Indígenas (API) y se comprometió a brindarles visibilidad
21 de abril de 2025By